Fallecidos con Covid confirmado lideran número de decesos durante este año
Según el DEIS, las defunciones en la región en las que se confirmó un PCR positivo superan a enfermedades como tumores malignos. Además, con respecto al año pasado se incrementó la cifra del total en 27%.
El número de fallecidos con Covid-19 confirmado encabeza los registros de decesos durante este año, si es que se compara con muertes por distintas causas, tanto a nivel nacional como regional.
Tales datos son las que se encuentran disponibles en el sitio web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, cuyas cifras consideran el periodo entre el 1 de enero y el 30 de septiembre, tanto para este año como para el pasado en el que no había pandemia.
Para el registro, el DEIS considera en el listado de fallecimientos Covid-19 a todos los decesos que cuenten con la confirmación positiva de un examen PCR, por lo que incluye a los decesos "por y con coronavirus".
De esta forma, el DEIS cifró hasta el 30 de septiembre que en la Región de Antofagasta se contaban 496 personas a las que se les confirmó presencia del Covid-19 en su organismo a través de un PCR.
Además, en la tercera ubicación del listado se encuentran los fallecimientos de casos sospechosos de Covid-19 (164) o probables. Es decir, todos aquellos decesos que ocurrieron mientras el paciente se encontraba a la espera del resultado del examen.
Hay que precisar que las personas catalogadas de sospechosas de portar el virus son aquellas que presentaron enfermedades respiratorias que requirieron hospitalización o tenían alguno de los síntomas, a lo que se agrega además todos quienes fueron contactos estrechos de alguien que tuviese su PCR confirmado positivo.
En tanto, en el segundo lugar del listado aparecen los decesos de personas por tumores malignos en órganos digestivos (199) y más abajo las enfermedades cerebrovasculares (147).
Si bien durante este año el DEIS ubicada a todos los fallecidos con Covid-19 confirmado en el primer lugar del listado en número de fallecimientos, esa cifra es muy superior a los decesos por tumores malignos en órganos digestivos, que con 205 muertes se convirtió en la que más defunciones acumuló durante el mismo periodo del año pasado. Es decir, entre la una y la otra hay una diferencia de 291 fallecimientos.
También se puede hacer la comparación tomando los totales de fallecimientos desde el 1 de enero y hasta el 30 de septiembre en la región a nivel global, es decir sumando no sólo a distintas enfermedades o causas naturales, sino que también por accidentes, homicidios o suicidios (en el gráfico inferior se incluyen sólo las 12 primeras causas con mayor número de fallecimientos).
Así, si en 2019 en ese periodo el DEIS cifró que el total de fallecimientos fue de 2.280, en este año con pandemia esa cifra se incrementó a 2.904, es decir un alza del 27%.
En el caso de los números a nivel país, durante este año la acumulación de decesos Covid confirmado se impone al de pacientes con tumores en el sistema digestivo, la cual estaba en el primer puesto del listado de defunciones en 2019.
De esta forma, hasta el 30 de septiembre se contaban 12.919 muertes de personas en el país que dieron positivo en su PCR, mientras que el año pasado aquellos que murieron por consecuencia de tumores en el sistema digestivo sumaban 8.504.
Cabe destacar que por protocolo el Minsal efectúa exámenes PCR a todos los fallecidos y ya sea por cualquier causa, mientras que el listado que realiza el DEIS respecto a la agrupación de defunciones se basa en Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).


