Tasa de rechazo a contestar la Casen es el doble del promedio país
Región de Antofagasta dentro de las más renuentes a responder. Encuesta busca generar un "mapa" de la realidad socioeconómica del país.
Desde el 21 de septiembre que se está aplicando en todo el país la encuesta Casen, la cual busca tener un diagnóstico completo de la realidad socioeconómica del país y permitirá conocer de forma más exacta los efectos que ha tenido la pandemia en las casas chilenas.
En la región se debe encuestar a 3.993 personas. Sin embargo, mucha gente ha rechazado la colaboración. "Estamos bastante preocupados por la tasa de rechazo que tiene la región de Antofagasta. Específicamente estamos hablando de una tasa de rechazo que va creciendo y que está en 7,9%, muy por sobre el promedio nacional de 3,8%", cuenta la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.
Cómo estamos en plena pandemia, la encuesta este año es diferente. Ya no son 500 preguntas, sino que se acotaron. Primero los encuestadores hacen un precontacto presencial, y ahí le avisan que lo llamarán por teléfono para contestar la encuesta.
"A nadie lo van a llamar si es que no tuvo un precontacto presencial, eso es muy importante. Las personas van a ser contactadas presencialmente, va a sonar su timbre, obviamente con alcohol gel, limpiando con mascarillas, láminas protectoras, con resguardos de todo tipo sanitario", señala la autoridad.
Con credencial
Todos los encuestadores irán a las casas con su respectiva credencial, explica Candia. Eso quiere decir que tienen un rut y código QR que permite chequear la identidad del encuestador en www.casenpandemia2020.cl, por cualquier duda.
Luego, les harán consultas sobre aspectos socioeconómicos del hogar, como ingresos, situación de vivienda, trabajo, salud. "No es una fiscalización del estado, no es para revisar si están recibiendo bien o mal un beneficio, es solamente para poder construir de manera anónima, resguardando el secreto estadístico, por un organismo externo al estado (el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica), la importancia de contestar para poder construir la realidad socioeconómica del país", recuerda la subsecretaria Candia.
Luego, con todos esos datos, se podrá tener información oportuna para el Estado, organizaciones comunitarias y fundaciones, que permitan enfrentar la actual crisis, "poder actuar a tiempo y oportunamente en los hogares que más lo necesitan", dijo.
57,4% de la muestra a gestionar se ha logrado en la región. Es la segunda con niveles más bajos a nivel país.
9,6% es la tasa de rechazo más alta del país, en Arica y Parinacota. En Antofagasta estamos en el 7,9%.

