Pacientes de equinoterapia siguen tratamiento con telemedicina
El trabajo de la Fundación Equinoterapía Antofagasta no se ha detenido pese a la pandemia, pero debió adaptarse para que sus beneficiarios pudiesen recibir las atenciones clínicas en su hogar.
Ricardo Muñoz E./Redacción
Ya han pasado casi nueve meses desde que la pandemia por coronavirus llegó a la Región de Antofagasta y durante todo este tiempo cada vez más se conocen distintos testimonios de cómo ésta ha afectado las distintas actividades cotidianas de todos. En ese contexto es que la Fundación Equinoterapia tuvo que adaptar sus tratamientos para niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), parálisis cerebral y Síndrome de Down, optando así por la tecnología.
De esta forma, el trabajo de la fundación que se basa en terapias con caballo optó por la telemedicina, para de esta forma mantener los espacios de atención y contención emocional y así continuar con el tratamiento de los 60 pacientes que se benefician con la entidad.
Lizet Tapia, directora y fundadora de la Fundación Equinoterapia Antofagasta, comenta que buscaron la forma de llegar a sus pacientes pese a la pandemia. Por ello presentaron un proyecto de telesalud que fue apoyado por SQM y con lo cual también sumaron kits de trabajo para los hogares de cada beneficiario y así continuar con la terapia.
"Independiente que por la pandemia ya no pudimos ir físicamente a la fundación, entiendo que debemos adaptarnos, así que la telemedicina ha sido muy positiva para nosotros como familia, porque a veces los adultos nos olvidamos de hacer ciertas cosas y con las herramientas que nos entregan los profesionales a través del computador me ha dado seguridad. Hemos aprendido a tener horarios, rutinas.Así que en general puedo decir que esta opción de la telemedicina nos ha ayudado mucho a continuar con las terapias", comenta, en tanto, Ana Pinto, mamá de Isidora de 14 años, quien fue diagnosticada con Síndrome de Down.
Los pacientes reciben dos veces a la semana sesiones con kinesiólogos y una de fonoaudiólogos y psicólogos. Mientras que mensualmente participan de terapias familiares, para así mejorar su calidad de vida al desarrollar habilidades cognitivas, sociales, conductuales, ocupacionales, sensoriales, entre otras.
Krasnna Harnisch, mamá de Martín Morales de 14 años, quien tiene Síndrome de Down y autismo, explica que "el apoyo que hemos tenido como familia por parte de los profesionales de la fundación -a través de la telemedicina- es fundamental porque nos entregan nuevas herramientas para desarrollar con nuestros hijos. Es importante recalcar que la fundación está abierta para todos independiente de su situación económica y por eso es importante ir sumando más socios".
Mientras que María Eugenia Parra, voluntaria de la fundación, afirma que "el adaptarse frente a una terapia que se realiza de forma presencial y que requiere estar en contacto físico con el animal es muy destacable, pues la fundación cuenta con un equipo de profesionales muy comprometidos con los pacientes, y eso demuestra su sentido social".
La fundación está constantemente trabajando en la captación de nuevos socios y voluntarios para así continuar con el trabajo de los pacientes. Para ello, llaman a los interesados en contactarse a través del correo contacto@equinoterapiaantofagasta.cl.
"El apoyo que hemos tenido a través de la telemedicina ha sido fundamental porque nos entrega nuevas herramientas"
Krasnna Harnisch, beneficiaria.
60 Pacientes de Antofagasta, Calama y Mejillones son atendidos por la fundación.
La Estrella