Internan a ministro Delgado y Colmed alerta riesgo de confinamiento total
Chile llegó al mayor registro de infectados ingresados a UCIs y médicos creen que cuarentena nacional estaría cerca por alta ocupación de camas, lo que el Minsal descarta por ahora. Ensayo clínico chileno reveló alta efectividad de vacuna Sinovac.
Diego Gotelli C.
Internado en el Hospital Clínico de la FACH se mantenía hasta anoche el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien desde el viernes pasado enfrenta una infección por covid-19. A diferencia de otras autoridades que superaron la enfermedad aislados en casa, el jefe de gabinete se convirtió ayer en el primer alto cargo local en ser hospitalizado por el virus.
Según informó la cartera, el exalcalde acudió al hospital como "medida preventiva" cuando ya llevaba cinco días con diagnóstico y su médico tratante indicó su internación en una cama normal, "a la espera de su evolución".
"Conversé con el ministro. Se encuentra de muy buen ánimo. Le deseo una muy pronta recuperación, para que pueda seguir sirviendo al país con la energía y entrega que le caracteriza", tuiteó Baldo Prokurica, ministro de Defensa y quien lo subroga en la jefatura de Interior.
La situación de Delgado se da en medio de un recrudecimiento de la pandemia que ha elevado las hospitalizaciones de pacientes covid, los que ayer llegaron a su cifra más alta de toda la crisis sanitaria.
El reporte del Ministerio de Salud informó un aumento de 34 personas con covid a las UCIs en las últimas 24 horas, alcanzando 2.133 infectados en camas críticas.
El mayor registro que se tenía en esta materia data del 26 de junio, cuando se llegó a tener 2.129 casos covid en UCIs.
Para evitar el colapso de la red, la Subsecretaría de Redes Asistenciales ha instado a subir la disponibilidad de camas frenando cirugías para priorizar los enfermos pandémicos. "Estamos trabajando en ese proceso de reconversión que es bastante difícil", dijo el subsecretario Alberto Dougnac.
Este miércoles la red ya alcanzó la disponibilidad de camas que se tuvo en el peak de junio, con 3.276 plazas. Pero de ellas sólo quedan libres 188, por lo que la cartera planea habilitar otras 200 adicionales esta semana.
Medidas más estrictas
La ocupación de camas, que en el país es de 94%, es uno de los índices que más alerta al Colegio Médico sobre el complejo presente pandémico.
"Si Chile supera el 95% de ocupación de camas, creo que lo más probable es que el Gobierno tenga que apretar este botón rojo de llegar a un confinamiento total", dijo en radio Pauta la presidenta del gremio, Izkia Siches.
Su postura fue respaldada por el doctor jefe de la UCI de Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, quien en TVN comentó que incluso él ya hubiera "apretado el botón rojo de cuarentena" en toda la Región Metropolitana. "Necesitamos tener una reducción de cifras muy rápido", afirmó.
No es primera vez que los médicos exigen esta extrema medida. Antes lo hicieron en los primeros días de mayo, lo que acabó con un decreto del Minsal de confinar a todo el Gran Santiago, alcanzándose dos semanas después el peak de la pandemia.
Pero esta vez la cartera no lo tiene en sus planes por ahora. Así lo indicó el ministro Enrique Paris al señalar que "nosotros nunca hemos pensado que la cuarentena total sea una solución" a la crisis.
El titular del Minsal dijo que esa decisión se debe "meditar mucho" pues es "muy difícil", y enfatizó que "hay diferencias" entre el presente y lo vivido en junio, como que ahora "sólo" el 66% de hospitalizados son por covid, que hay menos positividad y que hay la mitad de casos activos.
"No se toma en cuenta sólo la ocupación de camas para los cambios en el Paso a Paso (...) Pero no estoy minimizando lo que está pasando. Estamos preocupados", dijo.
Vacunación
En la jornada las autoridades sanitarias abordaron una denuncia de 10 personas que acusaron haber recibido dosis intercambiadas cuando se vacunaron contra el covid.
El hecho ocurrió en un Cesfam de San Bernardo donde se les inyectó el fármaco de Sinovac a pacientes que en su primer pinchazo habían recibido el antídoto de Pfizer, cruce de fórmulas que expertos aún están estudiando.
El municipio confirmó la veracidad del episodio y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, lo lamentó. La autoridad además sugirió que para "mayor resguardo" se lleve el carnet de vacunación para avisar qué fármaco le corresponde, aunque es deber del funcionario verificarlo.
El caso se suma a una inoculación errónea contra el covid que recibió un niño de 6 meses en Villarrica, cuando fue a un consultorio para recibir sus vacunas habituales de inmunización para su edad.
Daza dijo que los afectados están siendo monitoreados pero enfatizó que las fallas son "poco frecuentes" en un proceso que lleva 5,1 millones de vacunados.
En San Bernardo, los involucrados deberán recibir una tercera vacuna, que será de Sinovac, fármaco que ayer entregó un positivo informe de efectividad por parte de los expertos que ejecutan su ensayo clínico en Chile.
4.395 contagios con covid están en la UCI. Ni en el peor momento del 2020 se llegó a tantos hospitalizados.