Agotamiento de la pandemia explicaría posible "relajo" en autocuidado
Seremi de Salud señala que cansancio por lo extenso de la crisis sanitaria sería la principal razón de fiestas y otras acciones de riesgo de contagio.
La semana pasada especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y también del Carlos Cisternas de Calama daban a conocer su preocupación respecto a un posible aumento de contagios de Covid-19 en la zona durante invierno no sólo por las bajas temperaturas y con ello la escasa ventilación eso trae consigo, sino que también porque a diferencia del año pasado, la comunidad le habría "perdido el temor" al coronavirus y por ello habría una mayor movilidad.
En el balance de la evolución de la pandemia, ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló que más allá de una eventual pérdida de temor al virus, una de las explicaciones del porqué -a más de un año desde que se inició la contingencia Covid-19- se debe al agotamiento de la pandemia por lo extensa de la misma.
"Después de un año y tres meses de las personas estar encerradas, por supuesto que empieza a tener efectos nocivos en la salud mental", señaló la autoridad sanitaria y agregó que "por lo cual, el Ministerio ha insistido en algunas medidas que permiten que la gente se vuelva a reencontrar (como el avance de Antofagasta a fase 3 y en referencia al Pase de Movilidad). Sin embargo, insistiendo en las acciones de autocuidado.... Si bien hemos mantenido una meseta, (tenemos) una leve disminución (de contagios)".
"Lo que sí hay, y eso está estudiado, es el cansancio por pandemia. Eso le pasa no solamente a las personas que están fuera del sistema de salud, sino que también a los que están trabajando. Este es un proceso que se ve no sólo en Chile. El cansancio por pandemia es un tema que se está estudiando, porque sí afecta a las personas", añadió.
Díaz enfatizó esa idea, señalando que "desde mi percepción, la gente que se cuida se va a cuidar siempre. La gente que hace caso a las indicaciones lo hará siempre y el año pasado a pesar de estar en cuarentena, a pesar que la gente estaba muriendo, los que hacen fiestas seguían haciendo fiestas. Así que creo que la percepción del riesgo no es que haya variado, creo que está un síndrome de cansancio por pandemia. Las personas se agotan de las medidas de restricción y por eso el Ministerio ha tenido preocupación en ir dando libertades, pero recordando que esas libertades traen muchas responsabilidades".
En ese sentido recordó a la comunidad que a pesar de contar con las dos dosis de las vacunas contra el SARS-CoV-2 esta medida no es suficiente y se deben mantener todas las precauciones de autocuidado como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y el lavado de manos.
"Aunque estén vacunados, aunque estemos en fase 3, no vayan a fiestas ni a lugares concurridos. El virus sigue con nosotros y va a seguir mucho tiempo más", finalizó.
102 Casos sumó la capital regional el 28 de mayo y superando otra vez la barrera de los 100 contagios diarios, lo que no ocurría desde el 28 de abril.

