¿Cómo llegó la región a su mejor trazabilidad en toda la pandemia?
La zona tiene 98,2% de efectividad en la pesquisa y un 4,6 contactos estrechos trazados y aislados por cada paciente Covid-19
Ricardo Muñoz Esdpinoza
El miércoles por la tarde el Minsal publicó el más reciente informe de la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), en el cual se da a conocer los datos tanto a nivel nacional como regional.
Y en dicho documento, que considera cifras para la semana del 10 al 16 de julio, la región alcanzó con el 98,2% su mejor efectividad de trazabilidad en toda la pandemia.
Hay que recordar que para que la trazabilidad sea exitosa, se debe detectar, pesquisar y aislar al máximo número de contactos estrechos por cada paciente Covid-19 en el plazo de 48 horas, desde que el resultado al PCR se encuentra disponible en el sistema Epivigila.
Así, no sólo la cobertura llegó casi al 99%, sino que lo que mejoró bastante fue el promedio de contactos estrechos que se están detectando por al menos un solo paciente infectado con coronavirus.
Durante la semana analizada en dicho informe la región llegó a un promedio de 4,6 contactos estrechos trazados y aislados por cada paciente, lo que corresponde además a la cifra más alta registrada en toda la pandemia y estando muy cerca de los cinco mínimo que la Seremi de Salud se dispuso como meta.
Esto significa que por cada persona que está dando positivo al examen PCR, cuatro o a veces hasta más contactos estrechos están siendo trazados.
En marzo pasado ese número apenas era de un 2,6 contactos estrechos por paciente, por lo que tras el refuerzo que se realizó a la trazabilidad regional en abril pasado, la pesquisa prácticamente duplicó sus buenos resultados.
La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó anteriormente que para la trazabilidad cambiaron de estrategia y se decidió por una entrevista epidemiológica, realizando una primera llamada y siendo apoyados posteriormente en el seguimiento clínico por la Atención Primaria de Salud (APS).
Antes, en cambio, la trazabilidad la realizaban de forma paralela tanto la Seremi como la APS.
Pero Díaz señaló que no sólo eso ha permitido tener estos altos niveles de trazabilidad, sino que también un cambio en la consciencia de la comunidad que comprendió la importancia de entregar todos los datos de sus contactos estrechos. Anteriormente, esto correspondía a la tarea más dificultosa por el temor de los pacientes a que sus familiares o amigos tuviesen que aislarse obligatoriamente.
"Hace cuatro meses nosotros teníamos una baja trazabilidad. Desde que tomamos nosotros como Seremi de Salud hemos logrado este 98,2%. Ha sido un gran esfuerzo y nosotros cambiamos de una entrevista a un estudio epidemiológico", señaló la seremi.
Díaz enfatizó que "hay que reconocer el trabajo de la gente (profesionales) en la trazabilidad, pero también el cambio de actitud en toda la población. Antiguamente la gente creía que estaba delatando a otro porque los nombra en sus contactos, hoy en día la comunidad sabe que lo está haciendo por el bien de los demás y por la salud".
"Todavía nos quedan algunos que reclaman, pero nuestro equipo está muy preparado y hemos estado en capacitación constante para explicar a los que no quieren entender que por su bien y deben realizar su aislamiento por contacto estrecho", agregó.
4,6 Contactos estrechos son trazados en promedio en la región. En abril eran 2,6.
98,2% Es la efectividad de trazabilidad en el plazo de 48 horas de la región, la segunda más alta del país.
rmunoze@estrellanorte.cl


