Padrón electoral: hay 1.013 nuevos votantes y seis comunas disminuyen número de electores
Hay 481.799 votantes habilitados para las presidenciales: entre mayo y octubre, cantidad de votantes en Sierra Gorda bajó un 14%. Ex alcalde de San Pedro se cambió a Calama. Experto: "Muchas personas volvieron a sus comunas de origen".
El Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón electoral definitivo de los 15.030.963 electores que podrán votar en las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. A diferencia de procesos anteriores, en esta ocasión el Servel no publicó ni el RUT ni las direcciones personales de cada votante.
En la región de Antofagasta hay 481.799 personas habilitadas para sufragar. Comparado con el anterior padrón, publicado para las municipales de mayo, hay pocas novedades. En estos meses se sumaron 1.013 nuevos votantes; la ex alcaldesa Karen Rojo sigue inhabilitada para votar y el ex director de Dideco de Antofagasta, Jaime Araya, quien sorprendió en la municipal por cambiar su domicilio electoral a Sierra Gorda, en esta elección volvió a Antofagasta. El ex alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, ahora vota en Calama.
Sierra Gorda, la "comuna del desierto", mostró una notable baja en la cantidad de inscritos para votar ahí: de 3.364 que lo podían hacer en mayo, ahora son 2.882 (14% menos). Para Adriana Vega, ex candidata a la alcaldía que a principios de año presentó un requerimiento para sacar del padrón a 877 personas que no tendrían real residencia en la zona, es una buena noticia.
"Ojalá llegaran a votar en la comuna solamente las personas que residen en la comuna de Sierra Gorda, considerando que la población son 1.700 aproximadamente. El padrón debiera ser mucho menos que eso y como se ve, aún tenemos un padrón inflado, lo que lamentablemente indica que aún tenemos acarreo en la comuna", dijo.
Incluyendo a Sierra Gorda, son 6 las comunas de la región donde bajó la cantidad de votantes en apenas unos meses (ver recuadro). Taltal pasó de 10.511 a 10.493 (-0,1%); Calama de 132.333 a 131.955 (-0,2%); María Elena de 6.370 a 6.173 (-3%); Tocopilla de 22.335 a 22.196 (-0,6%) y la fronteriza Ollagüe, de 1.694 a 1.663 (-1,8%).
Pandemia
Para el analista político Osvaldo Villalobos, esta disminución de electores en algunas comunas se puede explicar con la pandemia del coronavirus como factor coyuntural. "Nuestra región, al ser eminentemente minera, está sujeta a las necesidades de trabajadores por la producción. Esta necesidad bajó ostensiblemente durante el último año y medio. Muchas personas de otras regiones pasaron la pandemia en sus hogares y volvieron definitivamente a sus comunas de origen", comenta.
Villalobos agrega que si bien la baja en electores no es tan significativa, sí puede ser un indicador para el estudio de movilidad y cambios demográficos que se produjeron en los últimos años.
"Más allá de la cantidad de posibles electores, el dato fundamental será la cantidad de votantes en noviembre, según la última encuesta CEP el 50% no tiene candidato aún, una cifra que llama la atención después de un aparente despertar por el interés político pero que no se traduce necesariamente en participación electoral", suma.
71.018 chilenos podrán votar desde el extranjero. La mayoría está en USA (9.744) y Argentina (9.106).
249.460 personas quedaron inhabilitadas para votar en la elección del 21 de noviembre.


