Convencionales aclaran inquietudes de la comunidad
¿Cuál es la diferencia principal entre la Constitución actual y la propuesta? ¿Cómo será la potestad del territorio en un Estado plurinacional? Fueron parte de las dudas.
En sucuarto día de trabajo de la Convención Constitucional en la Región de Antofagasta (CC), ayer y tal como ocurrió durante el resto de la semana los convencionales respondieron algunas preguntas de la comunidad, organizaciones vecinales, escolares, estudiantes de educación superior y de otras entidades, respecto al borrador de la nueva Carta Fundamental que será votado en septiembre.
Durante toda la semana el Teatro Municipal de Antofagasta ha sido el punto de encuentro entre los constituyentes y la comunidad, en donde han explicado los alcances más relevantes respecto a los 499 artículos que componen el texto. En forma paralela otro grupo de convencionales se mantuvo en la Biblioteca Regional trabajando en la Comisión de Normas Transitorias, encargada de encaminar el paso de una Carta Fundamental a otra en caso que gane la opción Apruebo en el plebiscito del 5 de septiembre.
En la actividad realizada en el teatro y coordinada por el Gobierno Regional (Gore), la alumna del Colegio Corazón de María, Edith Rojas, efectuó una pregunta que se ha sido recurrente y muy relevante para el país: ¿Cuáles son las diferencias entre la nueva Constitución y la actual?
Esa pregunta fue respondida por la periodista y convencional Beatriz Sánchez, quien señaló que "hay varias diferencias y para nombrar algunas, una de las principales es que hoy puede ser el primer artículo, Chile se define como un Estado social democrático y de derecho. Ese es un cambio muy grande respecto a lo que vivimos hoy, porque hoy vivimos en un Estado subsidiario, (el cual) es un Estado pequeño, de manos atadas y que deja al mercado, o sea a la relación del dinero, a lo que podemos comprar, cuestiones tan importantes como la salud, educación, las pensiones y la vivienda.
"Hay una propuesta de cambio bien importante, porque lo que se propone ahora es que el Estado se va a hacer cargo que las personas en estos aspectos que son vitales para nuestra sobrevivencia, el Estado va a equiparar la cancha. Hay un rol social que tiene que cumplir en esos aspectos de la vida y no el mercado. Ese es uno de los grandes cambios", añadió Sánchez.
Estado Plurinacional
Otra de las preguntas estuvo relacionada con el funcionamiento de la potestad administrativa de los territorios en un Estado plurinacional, a lo cual el convencional César Uribe respondió:
"Eso es algo que discutimos en la Comisión de Estado y Descentralización. Hablamos de las autonomías territoriales, lo que es bien importante. Lo primero que hay que entender es que en el contexto histórico de Chile, aquí existen naciones originarias previas al Estado chileno que hoy estamos en una etapa de reconocimiento y revalorización de los pueblos originarios. (Así) proponemos un Estado plurinacional en donde se establece que las entidades territoriales son autónomas: las región autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas".
"Hay que diferenciar autonomía de independencia. La independencia es tener absoluto control de un territorio y la autonomía es entregar competencias para que se tomen decisiones ahí, pero dentro de un marco de unidad, de equidad y de solidaridad entre todo el país. Eso está específicamente escrito en más de un artículo de la propuesta que tenemos en donde se establece explícitamente aquello: la unidad del Estado, la indivisibilidad del Estado y por lo tanto, todas esas autonomías responden al Estado en su totalidad... a un Estado. Esto es algo que existe en muchos países que avanzan en el reconocimiento de pueblos originarios", explicó el convencional.