Lanzan campaña para prevenir el cáncer de pulmón
Ocho regiones del país superan la tasa de mortalidad de esta enfermedad y en el norte, Antofagasta tiene el panorama más complejo.
Fabiola Vega M. / Redacción
El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud realizó un análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) por Cáncer en la década 2009-2018 y uno de sus resultados es que en la zona norte, Antofagasta lidera en la tasa de mortalidad por cáncer de tráquea-bronquio-pulmón.
La tasa de mortalidad es de 31.2 en Antofagasta, en el sur, específicamente en Magallanes alcanza un 15.5. En el centro, la Región Metropolitana llega a un 15.2, en tanto Valparaíso a un 14.5, respectivamente.
Es por esto que la Fundación Arturo López Pérez (FALP) inició una campaña denominada "Da un respiro a tus pulmones. Tú puedes prevenir y detectar a tiempo el cáncer de pulmón" y que busca apoyar la educación y concientización de la comunidad tanto de fumadores como de no fumadores, invitándolos a hacerse parte activa del cuidado de su salud.
La iniciativa, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud y el patrocinio de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), y de la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI), entregará mensajes asociados a los daños que produce el tabaco al organismo, como también los cambios que se evidencian en distintos órganos al dejar de fumar.
Asimismo, la campaña también abordará mensajes para quienes fuman, los que incluyen tips para iniciar el proceso de cese tabáquico, como también la identificación de grupos de riesgo, quienes deberían consultar precozmente a un especialista.
"Cuando hablamos de cáncer de pulmón, no solo debemos tratar de evitar que las personas fumen. Nuestra responsabilidad como especialistas es aún mayor con quienes lo hacen. Necesitamos llegar al comienzo de la enfermedad para ofrecer mayores oportunidades a los pacientes y sus familias", indicó el jefe del equipo de Cirugía de Tórax de FALP, Dr. Juan Emilio Cheyre.
El especialista agregó que "por un lado debemos incrementar los programas integrales de cese tabáquico que aseguren el acompañamiento a lo largo de este proceso, en especial en regiones. Por otro, promover una búsqueda activa de esta patología en los pacientes de mayor riesgo. Es decir, personas entre los 50 y 80 años, que hayan fumado una o más cajetillas al día durante 20 años".
Tabaco
Uno de los principales responsables del cáncer de pulmón es el tabaco. De hecho, un 90% de los casos se producen por el consumo de tabaco en sus distintas formas, ya sea en cigarros, pipas, vapeadores o cigarrillos eléctricos, puros, e incluso la marihuana, según indicó FALP.
Si bien, se trata del principal factor de riesgo, el especialista agrega que en un porcentaje menor, también hay que prestar atención a otros factores de riesgo como la exposición al humo ambiental del tabaco (fumador pasivo), antecedentes familiares directos de la enfermedad (padre, madre, hermanos), y exposición al arsénico en el agua potable, entre otros.
Para obtener más información de la campaña, puede visitar el sitio www.institutooncologicofalp.cl.
La Estrella de Antofagasta

