Comunidad trans destaca atención de salud en sus procesos de transición
Pacientes con tratamientos hormonales y con cirugías recibieron acompañamiento de la Unidad de Salud Transgénero del HRA.
Ricardo Muñoz Espinoza - rmunozeestrellanorte.cl
"Mi nombre es Tomas Eyzaguirre. Antiguamente era mujer, con órganos femeninos… me llamaba Karen". Así comienza su testimonio, en el cual agrega que "en el tema de mis pensamientos emocionales siempre fueron dirigidos al área masculina desde que tengo conciencia".
Tomas recuerda que sólo le faltaba información para comenzar su proceso de transición, por lo que en 2013 "tomé la decisión de ser feliz. Comenzó mi etapa de cambios, de mujer a transmasculina".
Así, Tomas se asesoró a través de la Agrupación Trans Arcoíris de Antofagasta para iniciar el proceso de cambio no sólo en el carnet de identidad, sino que también a través de la operación, a la que no es de fácil acceso por el déficit de especialistas que realizan esta intervención.
Como paciente también ha recibido el acompañamiento de la Unidad de Salud Transgénero del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), área que afirma es "demasiado necesaria y oportuna, la cual es de mucho apoyo para la comunidad que ven en este tipo de condiciones, sobre todo cuando aún existen generaciones que marginan mucho este tipo de condiciones en las personas".
"En lo práctico, ha sido un soporte muy necesario en lo psicológico, en el proceso de asesoría, por ejemplo, en temas de salud, en el cual en el proceso del cambio pueden también aprender a conocer su cuerpo. El aporte es buenísimo, necesitan (sus compañeros trans) el espacio donde ser acogidos, que no se sientan discriminados, donde puedan hablar los temas que puedan y ser como quieran ser, sin tapar las inseguridades", agrega.
La Unidad de Salud Transgénero del HRA funciona desde el año 2016, prestando atención a más de 300 personas, donde "nuestro objetivo es brindar una atención integral desde el punto de vista psicosocial, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la inserción social de nuestros usuarios y usuarias", comenta al respecto el director del HRA, el endocrinólogo Antonio Zapata.
El profesional agrega que como especialista en endocrinología se busca entregar atención médica de calidad a través de tratamientos hormonales de acuerdo a la condición clínica de cada paciente, así como también mantener la pesquisa de posibles efectos secundarios que podrían tener estos medicamentos.
Mientras que Susana Quiroz, psicóloga de la unidad, añade que la labor que realizan como profesionales es "el acompañamiento transafirmativo psicológico de los usuarios que reciben tratamiento hormonal afirmativo y tratamiento quirúrgico afirmativo, fortaleciendo la comprensión del lenguaje inclusivo, la revisión de prejuicios y creando entornos afirmativos, siempre enfocado en el beneficio de mejorar su vida".
El equipo también lo integran otros profesionales como matronas que acompañan, educan y guían a los pacientes, ya sea si recibieron tratamientos con hormonas o se les realizó una operación, pero enfocándose en la salud sexual y también en generar el autocuidado. Además, el trabajo también se realiza con las familias de los pacientes, para lo cual la intervención es coordinada a través de un asistente social.
La presidenta de la Agrupación Trans Arcoíris de Antofagasta, Macarena Salles, afirma que la unidad "ha sido muy importante porque antes no había salud para la comunidad trans en la Región de Antofagasta, por lo que ha marcado un precedente para las familias que no tenían dónde llevar a sus hijos, sobrinos trans y que se sentían desprotegidos al no saber cómo iniciar su proceso hormonal".
En sentido, detalla que como usuaria ha visto cómo se han adaptado los profesionales para entregar una atención no discriminatoria:
"Tenemos atención integral. Con los documentos de las circulares 21 y 34 (del Ministerio de Salud) las personas que aún no se han cambiado su nombre pueden ser llamadas por su nombre social, por lo que nos sentimos en un lugar acogedor", recordando que "antiguamente existía un trato discriminatorio, entonces había pacientes que por el temor de ser llamados por su nombre de carnet no querían acercarse a las unidades de salud, por la vergüenza de ser llamados por su nombre registral. Acá todos los especialistas de salud, en las distintas áreas, han entregado una excelente atención a la comunidad trans de Antofagasta".


