Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Plaza de San Pedro tiene luminarias anti contaminación

Instalaron focos de ámbar, luz cálida que protege los cielos y la salud.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si bien es conocido ampliamente que por la limpieza prácticamente perfecta de sus cielos durante todo el año la Región de Antofagasta se calificada internacionalmente como "la capital mundial de la astronomía", esa condición se ve complicada y hasta amenazada por el problema de la contaminación lumínica.

Esto ha motivado a las organizaciones astronómicas que trabajan en la zona a idear proyectos con las distintas autoridades y así hacer frente a dicha situación.

Es por eso que hace algunos días la Municipalidad de San Pedro de Atacama inauguró siete luminarias en la plaza de dicha comuna, las cuales cuentan con la particularidad de cumplir con la nueva normativa lumínica del país de protección de los cielos, anunciada durante el año pasado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Esta iniciativa corresponde a un proyecto en conjunto entre el municipio y Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), junto con el Observatorio Europeo Austral (ESO) que donó siete luminarias con filtro ámbar, cuya iluminación -además de proteger los cielos nocturnos- está en conformidad con el reglamento de alumbrado público.

Ventaja

"La gran diferencia (entre las luminarias de la normativa antigua con las nueva) es que la iluminación es de tipo ámbar. La principal distinción está en el contenido de azul. Cuando uno ve una luminaria ve luz blanca de distinta tonalidad, más fría o más cálida, pero sigue siendo luz blanca y es lo que uno tiene generalmente en el alumbrado", explicó a La Estrella el director de la OPCC, Pedro Sanhueza.

Estas otras de tipo ámbar no tienen el componente azul que es el que le hace el daño a la astronomía, que provoca impacto ambiental más fuerte y también que se perjudique nuestra propia salud. Un ejemplo de esto es que los mismos celulares bien con una modalidad para bajar el brillo en la noche y hacerlo más cálido, para facilitar la actividad nocturna y el tiempo de sueño".

Para graficar esta ventaja, Sanhueza detalló que "las luminarias de tipo blanco cálido, que se pueden encontrar en las ferreterías, tienen una temperatura de tres mil grados Kelvin y eso representa de un 13 a un 15% de luz azul. Al pasarnos a ámbar, quedamos con menos del 1%. La linterna del celular, por ejemplo, está entre los cuatro mil o cinco mil grados Kelvin, bastante fría, y debe sobrepasar fácilmente el 30% de azul. Si yo miro de frente esas luces quedo mucho más encandilado en comparación a si fuese ámbar o un poco más cálida".

Pero no sólo en términos astronómicos el cambio de luminaria es importante, ya que también existen beneficios para la salud humana. En ese sentido, Pedro Sanhueza detalla que las luces más frías "provocan una disminución de la melatonina que es la hormona del sueño y que también es una barrera contra el cáncer. No es que la luz provoque el cáncer, pero si yo estoy expuesto a luces fuertes y frías, entonces estoy bloqueando la producción de melatonina", por lo que este problema está relacionado -según estudios- con la aparición de tumores cancerígenos.

Como plan piloto se instalaron estas siete luminarias y en el futuro la idea es continuar el trabajo para más recambio por ámbar, ya que la municipalidad tiene en carpeta una segunda etapa.

"Vamos a continuar con una segunda etapa, realizando el recambio de todas las luminarias del casco histórico (90) para contribuir a la descontaminación", señaló la directora de la Secretaría Comunal de Planificación de San Pedro, (Secpla), Ana María Lemus.

Finalmente, el astrónomo y representante de ESO Chile, Luis Chavarría, afirmó que "este proyecto es bonito en el sentido que estamos en un lugar que tiene un gran atractivo turístico como es San Pedro de Atacama, y donde hay un polo de desarrollo económico que no es menor en torno al astroturismo".

"Por lo tanto, de ahí también la importancia de realizar este plan piloto en estas comunidades y también para mostrar algo que creemos amuy importante en contaminación lumínica, porque se piensa que buscamos apagar las luces, y en realidad no es necesario sino que aprender a iluminar", añadió el representante de ESO.

foto
foto
las nuevas luminarias de ámbar cuentan con menos del 1% de luz azul, por lo que es más cálida y beneficiosa, ya que no encandila.
el tradicional corte de cinta en la inauguración.
Registra visita