Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ofrecen cursos para Pymes en comercio, turismo y construcción

Los interesados pueden postular hasta el 7 de abril, a través www.becascapitalhumano.cl.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

El Comité Corfo Antofagasta está ofreciendo una gran oportunidad para mejorar las competencias digitales de las micros, medianas y pequeñas empresas de la Región de Antofagasta.

La iniciativa consiste en la entrega de 100 becas de Capital Humano, que permitirán a los dueños, socios, accionistas y trabajadores dependientes de estas empresas recibir las herramientas y conocimientos necesarios para el proceso de digitalización de sus negocios.

Los rubros comercio, servicios, turismo y construcción, que representan la mayoría de las MiPymes de la región, serán los principales beneficiados con estas becas. La idea es que al mejorar las competencias digitales de los trabajadores de estas empresas, se logre una mejora en la productividad de sus negocios.

Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta, destaca la importancia de esta iniciativa para mejorar la competitividad de las empresas de la región: "esperamos que, al mejorar las competencias digitales de los trabajadores, la productividad de sus negocios también mejore".

La iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, del Gobierno Regional de Antofagasta. Ruth Rodríguez, jefa de la División de Fomento e Industria del GORE, destacó el compromiso del gobernador Ricardo Díaz con la reactivación económica y la diversificación de las vocaciones regionales, y aseguró que esta iniciativa permitirá contar con trabajadores más capacitados.

"Gracias a este programa y el trabajo en conjunto con Corfo, tendremos trabajadores más capacitadas para mercados cada vez más exigentes", acotó Rodríguez.

Las postulaciones para estas becas estarán abiertas hasta el próximo 07 de abril y se pueden realizar en línea a través de https://www.corfo.cl/sites/becascapitalhumano/convocatorias/digitalizacion_empresas_afta_2023 o en www.becascapitalhumano.cl. Esta capacitación se llevará a cabo en modalidad semi presencial, y se espera que los beneficiarios puedan recibir las herramientas necesarias para impulsar la digitalización de sus empresas y mejorar su competitividad en el mercado.

"Estos rubros, en esencia, representan de buena manera al grueso de las MiPymes de la región, por tanto, mejorando las competencias digitales de sus trabajadores, esperamos que la productividad de sus negocios también mejore".

Juan Ignacio Zamorano, subdirector de fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta

CRISTOFER DEVIA / AGENCIA UNO
CRISTOFER DEVIA / AGENCIA UNO
son 100 cupos los que están disponibles para esta capacitación que se realizará en modalidad semi presencial.
Registra visita

Documental regional medita sobre la etnolingüística chilena

E-mail Compartir

Después de una larga postergación debido a la pandemia, se llevará a cabo el estreno oficial del documental "Atlas Etnolingüístico en los campos semánticos de la Pesca, Minería y Agropastoril" en el auditorio de la Biblioteca Regional Antofagasta esta tarde a las 16:00 horas.

La Antofagasta Film Comission se encargó de la producción, financiada por el Gobierno Regional, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R 6% Cultura, aprobados por el Consejo Regional, CORE, Región de Antofagasta.

La pieza audiovisual documenta el estado del habla chilena en la Región de Antofagasta, rescatando la íntima vinculación del lenguaje con la cultura y haciendo frente a la complejidad lingüística de las localidades, como Los Corrales, Paposo, Caleta Cifuncho, Caleta Cobija, María Elena, Calama, entre otras.

"La geografía lingüística o geolingüística, es una disciplina auxiliar de la dialectología. Cuna rigurosa metodología, se encarga de recoger los hechos lingüísticos mediante la aplicación de un cuestionario a dos niveles", indicó Mónica Sera, directora del Atlas Lingüístico y Etnográfico minero, pesquero y agropastoril de Antofagasta. "[...] tratamos de mostrar la importancia de localidades que no cuentan con una gran cantidad de asentamiento humano y eso es lo maravilloso de este documental", dijo Ariel Velásquez, director de producción.

Atlas Etnolingüístico en los campos semánticos de la Pesca, Minería y Agropastoril
Atlas Etnolingüístico en los campos semánticos de la Pesca, Minería y Agropastoril
El documental dura una hora y nueve minutos.
Registra visita