Se amplían especies marinas afectadas por influenza aviar
Sernapesca informa sobre la situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena en el país. Cetáceo menor dio positivo en Atacama.
Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla
En el primer trimestre de 2023, las costas de nuestro país han sido testigos de la trágica muerte de 2.740 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt, chungungos y 1 marsopa. La mayoría de estos ejemplares fueron encontrados en el norte.
La influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático ha continuado su propagación, alcanzando 9 regiones del país. Se ha detectado positividad a IAAP en la fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura, desde Arica hasta Biobío.
Hasta la fecha, se han confirmado 32 casos de animales marinos con IAAP, incluyendo 2 chungungos, 25 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt y 1 marsopa espinosa. Es importante destacar que la marsopa espinosa varó en la playa Las Islas de Atacama y es la primera vez que se detecta IAAP en esta especie marina. En otros países, como Perú y Estados Unidos, se habían registrado previamente positividad en cetáceos menores.
El número de animales afectados aumenta significativamente si se consideran los animales marinos que han varado muertos en las últimas semanas. En total, se han reportado 1.960 ejemplares de lobos marinos, 769 pingüinos de Humboldt, 10 chungungos y 1 marsopa varados muertos en las costas del país. La región de Arica y Parinacota ha sido la más afectada, seguida por Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Coquimbo.
Ante la emergencia por IAAP, se ha intensificado el trabajo con otras entidades, como las Delegaciones Presidenciales, Gobiernos Regionales, SAG, Seremis, Municipios y otros, con el fin de apoyar un plan de vigilancia activa en todo el borde costero para reducir los riesgos de circulación viral de dicha enfermedad. Esto incluye la detección, el testeo y la disposición final de los animales afectados.
Es importante destacar que Sernapesca está dando prioridad a la asistencia a los varamientos de animales con sintomatología asociada a IAAP. La disposición de los animales muertos corresponde a los municipios respectivos con el acompañamiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para garantizar los protocolos de bioseguridad.
El servicio ha reiterado su llamado enfático a las personas que se encuentran en el borde costero a no tocar, manipular o enterrar por cuenta propia a los animales marinos muertos o que presenten signos como decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Es importante mantener la distancia y reportar cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes.


