Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Especialistas promueven nuevos tratamientos para la osteoporosis

Hospital Regional y UA apuntan a mejorar la atención esta enfermedad que afecta principalmente a adultos mayores.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Nuevas alternativas para tratar la osteoporosis, así como también generar conciencia de esta enfermedad, es lo que promueven en conjunto el Hospital Regional (HRA) y la Universidad de Antofagasta (UA).

Esto fue parte de lo que se dialogó en las Primeras Jornadas de Actualización en Osteoporosis y Prevención de Caídas por Fragilidad, dirigido a profesionales e internos de distintas áreas de la salud.

La doctora Mabel Arinoviche, reumatóloga de la Clínica Dávila de Santiago y actualmente presidenta de la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral (Schomm) para el periodo 2023-2025, participó en dicho encuentro de capacitación junto a diversos especialistas locales y regionales.

En la instancia, la expositora destacó la relevancia de la educación médica y la necesidad de llevar cursos de actualización a distintas regiones del país, superando la centralización que lidera Santiago.

"Una de las metas de la Sociedad de Osteología y Metabolismo Mineral, es la educación médica. La idea es hacer todos los años un curso en la zona norte y la zona sur del país en distintas regiones, porque esta es una enfermedad que es muy frecuente, pero a veces es muy subdiagnosticada, subtratada y además es transversal a muchas especialidades", explicó la reumatóloga.

Arinoviche presentó una charla sobre el tratamiento farmacológico de la osteoporosis, pero también destacó la diversidad de temas abordados, asegurando que la actualización en nuevos esquemas de tratamientos permitirá mejorar la calidad de vida de miles de pacientes afectados por esta patología.

Mientras que la doctora, Natalia Becerra Mellado, médico familiar y coordinadora académica de la Unidad de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la UA, destacó la importancia de la colaboración entre la academia y los profesionales de la salud en la lucha contra esta patología.

"Pensando en el equipo multidisciplinario, interdisciplinario en el que se trabaja en el manejo de la Osteoporosis y sobre todo en las consecuencias que puede tener esta enfermedad, pusimos énfasis en invitar a todos los profesionales del área de la salud y sobre todo también a los internos que están próximos a salir y a participar en estos equipos", señaló la académica del Departamento de Ciencias Médicas de la UA.

En tanto, el doctor Antonio Zapata, director del HRA, destacó la importancia de la jornada de capacitación en osteoporosis para los profesionales de la salud en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis y enfatizó sobre la necesidad de concientizar a los especialistas sobre la prevención, tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, especialmente en la población de adultos mayores.

Además, el también médico endocrinólogo resaltó la importancia de abordar la osteoporosis en hombres:

"La osteoporosis en el hombre es una enfermedad subdiagnosticada y subvalorada, pero genera una mortalidad significativa. Los hombres que se fracturan tienen una mayor tasa de mortalidad que las mujeres que se fracturan. Es importante darle importancia a esta patología que también afecta a los hombres".

los especialistas afirman que la osteoporosis en hombres tiene una significativa mortalidad en comparación a mujeres.
Registra visita

UCN abre dos nuevas carreras de ingeniería: Civil en energía y electrónica

E-mail Compartir

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG) de la Universidad Católica del Norte (UCN) presentó dos carreras nuevas: Ingeniería Civil en Energía e Ingeniería Civil Electrónica.

"Surgen nuevos desafíos a nivel país y en el mundo, por lo que es importante hacerse cargo desde una perspectiva técnica y científica".

Así lo planteó el decano de la FICG, doctor HernánCáceres Venegas, quien agregó que "estamos en un punto de inflexión en nuestro país, donde tenemos la oportunidad de desarrollarnos en dos áreas claves para el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica, y para poder aprovechar esta oportunidad debemos formar profesionales que respondan a estos desafíos, por lo tanto, esta nueva oferta de pregrado aportará con profesionales preparados para salir al mercado y contribuir a posicionar a nuestro país como un ejemplo en la transición energética que hoy es vital para combatir el cambio climático".

La Macrozona Norte cuenta con un gran potencial en el ámbito energético, gracias a la presencia de recursos naturales como el Sol y el viento, lo que demanda programas como la carrera de Ingeniería Civil en Energía.

Por su parte, la carrera de Ingeniería Civil Electrónica es única en la zona y juntas presentan una alta demanda laboral en las industrias minera, energética, de construcción y transporte, de manufactura, de agricultura, de la salud y en centros de investigación.

archivo
archivo
la universidad católica del norte sumó dos ingenierías.
Registra visita