Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estrenan ciclo de cápsulas científicas con investigadores de la región

El proyecto de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la U. de Antofagasta busca acercar el conocimiento a toda la comunidad.
E-mail Compartir

El proyecto Ciencia, Tecnología y Sociedad (CT y S) de la Universidad de Antofagasta estrenó un ciclo de cápsulas para difundir la ciencia que se realiza en la Región de Antofagasta, ello con el objetivo de conocer el entorno y el ecosistema, además de las riquezas naturales para que las personas puedan cuidar el medioambiente.

La idea es que con este ciclo de cápsulas audiovisuales llamadas "En la Ruta de la Astrobiología" y "Ciencias Extremas", la comunidad pueda acceder al conocimiento científico presentado por investigadores de la zona en un lenguaje claro y didáctico.

Estos proyectos son desarrollados en el marco de la ejecución del Proyecto Institucional Mineduc-UA ANT2093 "Centro de Divulgación de Ciencia Extremas".

Al respecto, la directora de la iniciativa y coordinadora de CT y S de la UA, la doctora Gladys Hayashida, comentó que "la realización de estos dos ciclos de cápsulas audiovisuales permite visibilizar el trabajo de científicos e investigadores que desarrollan ciencia regional, con temáticas propias de nuestro territorio. Además, nos fortalece a nosotros, como equipo de trabajo, como un generador de actividades y productos de divulgación que pretenden posicionar el quehacer científico regional, tanto a nivel nacional como a nivel mundial".

La Región de Antofagasta presenta una geografía y un clima accidentado, alberga el desierto más árido y antiguo del mundo, y posee los cielos más limpios para observar el universo. Estos elementos convierten a esta zona del país en un laboratorio natural de importancia mundial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

A través de siete cápsulas de una duración de cinco minutos las personas podrán acceder a datos e información que potenciará su conocimiento sobre su entorno, con énfasis en la astronomía, las ciencias del mar, la microbiología, los meteoritos y la energía solar.

Los presentadores de las cápsulas son los siguientes académicos e investigadores: la doctora Gladys Hayashida con el Capítulo 1: ¿Qué son las ciencias extremas?; la magíster Valeska Molina el episodio 2 Astrobiología; la doctora Millarca Valenzuela y los Meteoritos; el doctor Douglas Olivares con ¿Qué son las energías renovables?; el doctor Marcelo Oliva y el Océano Profundo); el doctor Eduardo Unda Sanzana con Astroingeniería; y finalmente, la doctora Cristina Dorador y la Microbiología.

El segundo producto tiene como objetivo acercar la astrobiología a la comunidad. Esta ciencia busca entender las condiciones necesarias para la vida en la Tierra (y posiblemente las condiciones que requiere la vida en general), para buscar lugares en el universo que presenten tales condiciones, y, por último, detectar la posibilidad de alguna forma de vida allí.

En este sentido, la región es clave para el desarrollo de esta área del conocimiento porque, en su territorio, presenta laboratorios naturales propicios para el estudio de la astrobiología, como la similitud entre el Desierto de Atacama y el planeta Marte, los organismos extremófilos que pueden vivir en ambientes extremos, entre otros elementos.

Mediante una serie de tres cápsulas grabadas con una cámara especial en 360°, con sonido binaural, los espectadores conocerán los ambientes donde se desarrolla la astrobiología, de manera envolvente e inmersiva.

Los dos ciclos ("Ciencias Extremas" y "En la Ruta de la Astrobiología") pueden verse en el siguiente link: https://cdiceua.cl/productos/.

agencia uno
agencia uno
tanto las cápsulas del programa "astrobiología" como el de "ciencia extrema" se pueden ver en el link https://cdiceua.cl/productos/.
la iniciativa cuenta con varias cápsulas científicas breves con investigadores locales.
Registra visita