Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudiantes compartieron prácticas alimenticias a emprendedores indígenas de Talabre

Alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la UA trabajaron en la elaboración de recetas saludable junto a la comunidad originaria, así como en el promover el higiene.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Con el objetivo de promover la alimentación saludable, estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta (UA) compartieron prácticas alimenticias con emprendedores de la Comunidad Indígena Atacameña de Talabre.

La estudiante de tercer año, Laleska Rivera Domínguez, comentó que "esta experiencia ha sido enriquecedora porque nos ha permitido practicar lo que será nuestro trabajo futuro. Estamos realizando todo el proceso que tendremos que llevar a cabo en el ámbito laboral, mencionó la estudiante.

"Esta oportunidad, nos ha permitido ampliar los conocimientos culinarios, explorar ingredientes regionales y adentrarse en la cultura alimentaria indígena, enriqueciendo nuestra formación en el campo de la nutrición", agregó Lakeska.

La iniciativa es parte de un convenio entre la Universidad de Antofagasta y la Consultora empresa Te-Kore, que actualmente ejecuta proyectos en la comunidad indígena, como el Centro de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento de Talabre.

Además, el espacio de enseñanza es parte de la asignatura de Alimentación Colectiva de la carrera de Nutrición y Dietética de la UA y tiene como objetivo enseñar prácticas adecuadas de preparación de alimentos, como la higiene, la sanitización y la prevención de la contaminación cruzada, así como la planificación y ejecución de una minuta alimenticia saludable.

Al respecto, la directora del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) de la UA, la doctora María José Larrázabal Fuentes, manifestó que este proyecto fortalece la formación académica de nuestras y nuestros estudiantes, vinculándolos con el entorno y retroalimentando esos procesos educativos", destacó la directora.

La académica y líder del proyecto, enfatizó que "estamos generando los espacios para que las y los futuros profesionales de desarrollen óptimamente en el mundo laboral, por lo que estas acciones sin duda van dando valor agregado a esa formación", mencionó la Larrázabal.

Asimismo, la gerenta de Gestión y administración de Proyectos de Te-Kore, Bárbara González Olmos, señaló que "esta colaboración es parte de la vinculación que tenemos con la Universidad, donde nuestro objetivo es invertir en el desarrollo y potenciamiento de proyectos establecidos, como también impulsar a nuevos emprendimientos".

La gerenta agregó además que "desde Te-Kore, buscamos mejorar los procesos de estos emprendimientos, proporcionándoles conocimientos y herramientas que puedan aplicar directamente en sus negocios, y en esta ocasión los relacionados con la gastronomía. Estas acciones, promueven no sólo el desarrollo económico de la región, sino también la calidad y la innovación en los servicios y productos ofrecidos por estos emprendedores en su comunidad".

Mientras que la académica de la asignatura de Alimentación Colectiva de la carrera de Nutrición y Dietética de FACSA de la UA, Roxana Yong López, destacó que "durante toda la actividad las y los estudiantes son asesorados por las académicas de la carrera, ya sea en la correcta manipulación de los alimentos como en la interacción de las y los integrantes de la comunidad de Talabre, como fue en este caso".

"El taller es una valiosa oportunidad para las y los estudiantes, ya que adquieren habilidades prácticas en la preparación y manipulación de alimentos, además de promover una alimentación saludable en entornos profesionales", agregó.

"Esta experiencia ha sido enriquecedora y nos ha permitido adentrarse en la cultura alimentaria indígena"

Laleska Rivera, estudiante

cedidas
cedidas
el objetivo fue fomentar la alimentación saludable.
los alumnos destacaron que la actividad fue enriquecedora por compartir conocimientos con la comunidad indígena.
se reforzaron medidas del higiene en la preparación.
Registra visita