
Cartas
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer I
La Asamblea General de las Naciones Unidas definió en 1993 la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".
En cifras del mismo organismo internacional, casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de agresión física o sexual al menos una vez en su vida. Una cifra alarmante de la cual no debemos preocuparnos, sino ocuparnos.
Lo primero que debemos hacer es sensibilizar en cada uno de los espacios donde nos desenvolvemos, principalmente a nuestros hijos e hijas, de tal forma que exista en nuestro hogar la conciencia de que la violencia no es normal y, además, es intolerable.
También es primordial catalogar como inaceptables las conductas de violencia psicológica que incluyan insultar, ni siquiera con la excusa de que es una broma; generar miedo y limitar con ello cualquier acción de las mujeres como, por ejemplo, decidir, estudiar, emprender, influir en su forma de vestir, de pensar, la música que escuchan, etc.
Cartas
El interrumpido viaje del paciente
Históricamente ha tenido que ser el paciente quien une y gestiona permanentemente sus interacciones con los servicios de salud. El Sistema Público es un poco más articulado en cuanto a seguimiento y acompañamiento de pacientes con patologías crónicas, donde los servicios de Atención Primaria de Salud (APS) coordinan las prestaciones médicas, derivaciones o entrega de medicamentos. Continuidad que se corta, cuando quienes que pueden pagarlo, salen al "extrasistema" para evitar la excesiva espera. Es en el sector privado donde opera un sistema de libre elección con copago, totalmente articulado (o desarticulado) de responsabilidad del paciente, donde no hay acompañamiento, y las personas pueden deambular entre especialistas, medicamentos y exámenes sin supervisión alguna. Ni con toda la tecnología existente tenemos trazadas o medidas las consecuencias de estas desviaciones e interrupciones del viaje del paciente. Además de los riesgos para la salud y calidad de vida de las personas, esto conlleva un elevado costo de bolsillo que asume el paciente entre copagos, repeticiones de exámenes, terapias o medicamentos, y también tiene un costo para el Estado, al asumir el copago de prestaciones, sin conocimiento de su resultado.
Pero no todo está perdido. Hay iniciativas que buscan unir este viaje. Desde el mismo Estado, se viene impulsando la tan anhelada "Historia Clínica Compartida" (HCC) que será el torrente sanguíneo para la continuidad eficiente de la atención.
Renato Pino
CEO de Snabb.cl /Co- organizador del Ecosistema HealthTech de Emprende Tu Mente
Foto denuncia: alimentos en plena calle
La cuenta X de la Cámara de Comercio subió esta foto: "Venta de alimentos frente a Clínica y pocos metros de
@SeremiSalud2 de #Antofagasta @OCIChile
foto destaca
la imagen del día
Seremi Ciencia Macrozona Norte en su cuenta X. "Estuvimos presentes en el inicio de las operaciones de buses 100% eléctricos en #Antofagasta, iniciativa liderada por el grupo Cabal en colaboración con Zhong y el
@MTTChile