Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Horas clave en negociación colectiva de Minera Escondida

Tras la aprobación de la huelga por parte del Sindicato N°1, la empresa espera mediación obligatoria para frenar la eventual paralización.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Las próximas horas serán clave en el proceso de negociación colectiva que lleva adelante Minera Escondida/BHP con el Sindicato N°1, el cual votó con el 99,75% la huelga por no llegar a un acuerdo con la principal productora de cobre del mundo.

La empresa entregó su última oferta el pasado 25 de julio, en la que presentaron un contrato que -entre otras cosas- propone mejoras en programas de educación de las cargas de los trabajadores a través de becas educacionales y también para los funcionarios, pero lo más llamativo corresponde al incremento en las remuneraciones de un 1% y además los pagos únicos en bonos de término de negociación que incluyen prácticas de productividad, mejoras de gestión, programas de reconocimiento o renovación de jornada excepcional, más un préstamo blando.

En total, la suma de estas bonificaciones alcanzan los 20 millones de pesos como cierre de conflicto, a lo cual se agrega la extensión del contrato durante 36 meses.

Sin embargo, el sindicato rechazó esta oferta. Así, entre el 29 de julio y el 1 de agosto se realizó la votación de la propuesta entregada por la compañía, sufragando en el proceso 2.377 trabajadores que estaban habilitados para aquello.

Dentro de las demandas que exigen los trabajadores se encuentran mejoras en las condiciones de salida por despidos en autonomización y procesos de externalización, protección del sistema de salud de los socios, mejoras en aspectos de seguridad, a lo que se suma un bono de término de conflicto que totalizaría $32 millones (esto último consignado extraoficialmente).

El sindicato ya tiene experiencia en huelga, como la protagonizada en 2017 que se extendió por 44 días, lo que afectó fuertemente la producción de cobre y al PIB del país.

Con ello se estima que a través de cuotas únicas de sus socios y en la previa de este proceso de negociación, el sindicato tendría a su disposición un fondo de contingencia que llegaría a cerca de $900 millones para enfrentar los días de una eventual paralización de las faenas.

Tras los resultados contundentes de la votación, la empresa solicitará la mediación obligatoria ante la Inspección del Trabajo -lo que hasta el cierre de esta edición aún no se había concretado- con el objetivo de evitar la huelga.

Mientras que el sindicato señaló que con "esta votación categórica esperamos que sea vista por BHP como la oportunidad para iniciar conversaciones sustantivas para alcanzar acuerdos satisfactorios, haciéndose cargo de las legítimas demandas de los trabajadores, si es que quiere evitar un extenso conflicto, que podría ser el más costoso de la historia sindical del país".

20 millones de pesos en término de conflicto incluyó la empresa en su última negociación.

en 2017 la huelga del sindicato n°1 se extendió por 44 días, la más extensa en la minería chilena.
Registra visita

Confirman renuncia de Jéssica Bravo al cargo de seremi de Salud

E-mail Compartir

Lo que al principio fueron rumores, finalmente se confirmó con el correr de las horas.

Durante la tarde de ayer el Gobierno confirmó la renuncia de la -desde ahora- exseremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo.

A través de un escueto comunicado que emitió esta repartición, se informó que "el Ministerio de Salud aceptó este viernes 2 de agosto de 2024 la renuncia voluntaria de la Secretaria Regional Ministerial de Salud de la región de Antofagasta, Jéssica Andrea Bravo Rodríguez, la que se hará efectiva a contar de hoy (ayer)".

"Agradecemos a Jessica Bravo por la labor desempeñada y su compromiso con los desafíos sanitarios durante el periodo en que ejerció el cargo, desde que asumió sus funciones desde marzo de 2022", agrega el escrito.

Además, también añade que mientras se está a la espera por parte del Minsal de la oficialización de la nueva autoridad regional, de manera subrogante las funciones serán realizadas por la actual jefa del Departamento de Acción Sanitaria, Leonor Castillo.

En tanto, durante la jornada de ayer también habría trascendido la supuesta salida del seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros.

Sin embargo, esa información fue descartada desde la Delegación Presidencial Regional.

archivo
archivo
jéssica bravo fue presentada en marzo de 2022.
Registra visita