En la Gran Vía dieron el vamos a las "Audiorrutas de Barrio"
Guía audible permite recorrer esa y otras cinco poblaciones de Antofagasta, rescatando relatos e hitos relacionados con su arte, cultura, diseño y arquitectura.
Iris González Gamboa
En la plaza Carlos Espinoza, sector conocido popularmente como "El Curvito" de Antofagasta, fue lanzado ayer el proyecto "Audiorrutas de Barrio".
La iniciativa se presenta como la primera guía audible y de acceso gratuito, que invita a recorrer cinco barrios de la capital regional: Gran Vía, Coviefi, Lautaro, Estación y Chuquicamata. Todo, a través de relatos que rescatan narraciones locales e hitos relacionados con las artes, la cultura, el diseño y la arquitectura de esos emblemáticos sectores.
El proyecto fue desarrollado por Marchantes y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, siendo destacado por el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. "Este es un proyecto bellísimo que tiene que ver con el alma de nuestro pueblo, el poder vincular efectivamente la historia de los barrios; poder generar el valor que eso tiene en términos de identidad, patrimonio y lo que significa el territorio en la tierra y el lugar al que pertenecemos y cómo eso efectivamente podemos proyectarlo en nuestras historias, hacia nuestros hijos y nietos. Cómo eso también lo proyectamos a los visitantes, cómo se vincula con el turismo", aseguró.
Su relevancia también fue destacada por la directora de diseño de Marchantes y coordinadora de producción, Paz Osorio Schmied. "Nace buscando conectar a la gente que habita un territorio con las historias que de alguna manera se están perdiendo con el tiempo, pero también dar un espacio a esas personas que no son del mismo lugar, por ejemplo visitantes de una misma ciudad o gente que viene de otras ciudades o lugares, un poco para hacer un foco en los hitos artísticos, culturales, patrimoniales, arquitectura, diseño, etc. y también conectar esos hitos con las vivencias sociales del barrio. (...) En cada uno de ellos tiene de 10 a 11 puntos de interés destacados, donde podemos encontrar edificios, plazas, personas, referencias que acercan el barrio que a veces se vuelve tan ajeno y que lo acercan con las vidas de las personas que lo habitan".
Osorio afirmó que es un formato muy fácil de usar y escuchar, "porque estamos todos acostumbrados a tener nuestro celular, teléfono inteligente, nuestros audífonos y podemos descargarlo a través del código QR ,que pueden encontrar en muchos lugares del barrio y de otros lugares también que son genéricos de la ciudad y también entrando a www.oyedi.cl".
Para María Canihuante Vergara, vocera y miembro del grupo de Cultura y Eventos de la JJVV Augusto D´Halmar, el proyecto "contribuye a lo comunitario, que se está perdiendo, cada día nos encerramos más por la delincuencia y ese tipo de cosas. (...)Esta es una manera de hacer comunidad, de hacer antofagastinidad".
igonzalez@estrellanorte.cl