Las claves que tendrá el esperado eclipse solar
Será el 2 de julio pero antes, el 10 junio, el Sol tendrá la misma declinación estimada para el día del evento, lo que serviría como una especie de "ensayo" para no perderse el espectáculo.
Ricardo Muñoz Espinoza
Son tal vez el fenómeno más fascinante que puede brindar la naturaleza, con una relevancia tal que las distintas culturas antiguas que se dedicaban a mirar el cielo, hasta desarrollaban sus actividades de acuerdo a su observación. Otros, les temían.
Los eclipses de Sol han maravillado a la humanidad desde su existencia y es por eso que no es de extrañar el revuelo que ha causado el próximo de estos fenómenos que será el 2 de julio de este año, para lo que Chile tiene primera fila.
Entre el Sol y la Tierra existe una distancia media de 150 millones de kilómetros (medida que en astronomía se conoce como Unidad Astronómica) y cuando en ese espacio se atraviesa la Luna (que está muchísimo más cerca de nuestro planeta), logrando tapar nuestro Astro Rey, es entonces lo que se conoce como eclipse solar.
Esto trae consigo un gran espectáculo. Por algunos minutos, desde la Tierra será posible apreciar cómo la Luna bloquea la luz del Sol, proyectando una sombra hacia nuestro planeta y ocasionando el fenómeno que el "día se vuelva noche". Ojo, esto no es tan común ya que en promedio se estima que un eclipse total de Sol ocurre cada 400 años (en un lugar específico), aproximadamente.
La Cuarta Región tendrá el privilegio de contar con una oscuridad total en el Valle de Elqui, mientras que nuestra región tiene un importante porcentaje de 82,60% de visibilidad, de ahí el alto interés por no quedarse fuera de esta "fiesta" cósmica.
"Ensayo"
Pero existe otro día y previo al 2 de julio que podría ser clave para presenciar el eclipse, jornada que serviría como una especie de "ensayo" para buscar las mejores ubicaciones y de esta forma observar sin problemas el fenómeno. Algo así como en el mundo del teatro cuando los actores marcan sus posiciones antes de escena.
Y es que el 10 de junio se replicará la ubicación del Sol en su declinación, misma que se estima para el día del eclipse. Eso logran determinarlo los científicos gracias al acimut y a la elevación, dos conceptos que se usan para medir en ángulos la posición de un cuerpo celeste, en este caso el Sol.
El astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), Christian Nitshelm, explica que "como dicha declinación será la misma en ambas fechas, el día 10 de junio será entonces posible observar el Sol a la misma posición relativa (en coordenadas locales, ángulo de altura y ángulo de acimut) que el día del eclipse y eso una hora antes del inicio del atardecer, desde varios lugares de la zona de la Cuarta Región".
Nitschelm, quien ha dedicado 35 años a cazar este fenómeno natural, realiza una recomendación para quienes viajen hasta la Cuarta Región a presenciar el evento en todo su esplendor:
"Como Valle del Elqui y las numerosas quebradas de esa región son bien profundas, mientras que el eclipse total va a producirse una hora antes de la puesta del Sol, nuestra estrella estará a un ángulo de más o menos 13 grados encima del horizonte astronómico, a 90 grados del cenit (esto último es la posición vertical más alta de un cuerpo, en este caso el Sol). En el fondo de un valle o de una quebrada, vamos entonces a tener dos soluciones: o la orientación en acimut es buena (dirección norte-oeste-oeste) y el eclipse estará visible desde ese lugar, o la orientación en acimud es mala y el eclipse no estará visible desde ahí (el Sol tapado por una montaña o colina)", agrega.
En cualquier caso, el astrónomo añade que lo mejor es no quedarse en el valle y subir a la cumbre de una montaña, ya que está el riesgo de que la camanchaca podría obstaculizar la visibilidad del fenómeno. Y esa misma recomendación se aplica la nuestra región. Aunque en la zona la apreciación del eclipse será parcial, en la capital regional la visibilidad será de un 83%, comenzando a las 15:28 horas, llegando al máximo a las 16:44 y finalizando a las 17:50.
Calama, en tanto, registrará una visibilidad de 76%, María Elena 77%, Mejillones 81%, Ollagüe 71%, San Pedro de Atacama 77%, Sierra Gorda 79%, Tocopilla 77%.
Pero la mejor zona para poder observar el fenómeno en nuestra región será Taltal con un 89% de visibilidad, iniciando a las 15:27, llegando el peak a las 16:43 y finalizando a las 17:49. Recordemos que esta zona es conocida también por albergar en sus cercanías al observatorio VLT en Cerro Paranal.
Según las recomendaciones, la idea es preferir el desierto, aunque en un lugar lo más al sur posible, pero por sobre las capas de las nubes costeras (1.000 msm).
Pero recuerde: para mirar un eclipse solar es necesario contar con algún filtro en el lente o a través de visores, nunca observar directamente cuando es parcial (únicamente se puede hacer en el momento de la fase total, aunque sólo por unos breves minutos). Esto por motivos de seguridad, ya que observar al Sol de manera directa podría ocasionar graves lesiones a la vista.
150 Millones de kilómetros es la distancia media existente entre la Tierra y el Sol.
89% De visibilidad tendrá el eclipse solar en la zona de Taltal, la mejor en la región.
rmunoze@estrellanorte.cl