Secciones

Colegio de profesores de Antofagasta rechaza llamado a deponer el paro docente

E-mail Compartir

Ayer el Colegio de Profesores de Chile dio a conocer la propuesta que les entregó la Ministra de Educación, Marcela Cubillos. A través de un vídeo dirigido a los docentes, el presidente del gremio a nivel nacional, Mario Aguilar, explicó los puntos de la propuesta que hizo el Gobierno e hizo el llamado a aceptar la oferta.

Una de las propuestas que se entregó es una asignación para profesoras de Educación Diferencial que trabajan en programas PIE de escuelas regulares y en escuelas especiales de necesidades educativas permanentes.

Según informó Emol, esta asignación "será de $45 mil trimestral" y que deberá ser sometido a votación por la bases el magisterio este miércoles, que se sabría si el paro continúa o no.

Además se hará la conformación de una mesa para saldar la deuda histórica, en la que proponen incorporar a parlamentarios de las comisiones de Hacienda y Educación y establecer una fecha de inicio y un plazo límite de funcionamiento.

La titularidad para las horas de extensión, se señala como una oferta que no estaba el envío de un proyecto de ley -para el próximo miércoles 17 de julio- con discusión inmediata.

"El Mineduc compromete que de deponerse el paro, y habiendo planes de recuperación de clases, no se realizarán los descuentos de remuneraciones", añadió el gremio.

En tanto, Aguilar expresó que "vemos que es posible que no crezca más (el movimiento), vemos que está empezando a declinar y por lo tanto este el momento de desplegarnos, según nuestra opinión, pero la decisión es de ustedes (docentes)".

REchazan llamado

Por su parte, desde el Colegio de Profesores Comunal de Antofagasta indicaron que "vemos con preocupación que el presidente del gremio a nivel nacional salga a decir que los profesores prácticamente deben aceptar esta propuesta, que piensa que es un avance y que debiesen aceptar porque ya estamos decayendo (el movimiento). (...) Nos preocupan estas declaraciones y creemos que esta propuesta hay que rechazarla".

Por su parte, la vocera del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación, Ivette Gareca, comentó a La Estrella que "seguimos en lo mismo de hace dos semanas (...). La asignación para los profesores de educación diferencial será de 45 mil pesos cada 3 meses y deben capacitarse, como una forma de revalidar su mención. Seguimos con la desigualdad y hacemos el llamado a rechazar".

La propuesta será votada mañana desde las 8:00 hasta las 13:00 horas en la sede del Colegio de Profesores de Antofagasta.

sebastián rojas rojo
sebastián rojas rojo
En Antofagasta hay cerca de mil 500 profesores en paro.
Registra visita

Más de 300 mil pasajeros viajaron en avión a la región

Autoridades indican que el transporte aéreo se está consolidando como una alternativa segura de viaje.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Entre enero y mayo de este año, 323.115 pasajeros viajaron desde Santiago hasta Antofagasta y Calama y que son parte del crecimiento de un 12,3% comparado con igual periodo del año pasado de las personas que han utilizado la ruta aérea para distintos países dentro del país.

Esto fue considerado como un aumento récord ya que se ha superado por primera vez el millón de pasajeros transportados durante dicho mes del año. Todo, en línea con rebaja de las tasas de embarque que ha llevado a cabo el Gobierno.

Al respecto, la Ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que "estas cifras son muy alentadoras, ya que vemos cómo se va consolidando el transporte aéreo como una alternativa a la que cada día más personas tienen acceso. Sin duda la rebaja de tasas de embarque impulsada por el Gobierno y una mayor oferta de las empresas permitieron romper la barrera de un millón de pasajeros transportados este mes".

Por su parte, el secretario general (s) de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), David Dueñas, destacó el aumento de pasajeros registrado y explicó que "mayo es un mes habitualmente bajo, por lo que este incremento va en línea con lo que hemos registrado este año, con un total de 6.533.182 pasajeros en rutas nacionales, que se traduce en un crecimiento de 20% en comparación a 2018".

En cuanto a las rutas internacionales, en mayo viajaron 887.966 personas, lo que implica un crecimiento de 5,5%, en comparación al mismo periodo del año pasado.

Aumento

Durante mayo se transportaron 1.999.253 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con igual periodo del año 2018 representa un aumento de 9,2%.

Con estas cifras, durante los primeros cinco meses del año, se han transportado 11.422.917 pasajeros, lo que implica un crecimiento de 12,3% comparado con igual periodo del año pasado.

Desde Santiago a Concepción viajaron en avión 109.730 pasajeros, hacia Iquique fueron 98.853 pasajeros y a Puerto Montt con, 94.200 pasajeros.

En cuanto a las rutas internacionales, Lima se consolida como el destino más demandado (143.576 pasajeros), seguido por Buenos Aires (130.384) y Sao Paulo (107.098).

"Lo que proponemos es un esfuerzo de coordinación, dirección y conducción para centrar en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la dirección superior de la aviación en Chile, tal como está hoy a través de la JAC, pero necesitamos una mayor coordinación entre las distintas entidades en un ámbito que -por esencia- es multidisciplinario", planteó Dueñas.

archivo
archivo
Desde santiago a la región viajaron más de 300 mil pasajeros en avión.
Registra visita