Baja adhesión al paro de los choferes de micro
Hubo incidentes que terminaron con el "guanaco" y un detenido, pero durante el día, todo normal. Conductores acusan amedrentamientos y depusieron el paro. Seremi denunció que desconocidos tiraron miguelitos a los neumáticos.
Ignacio Araya y Ricardo Muñoz
La jornada de los choferes del TransAntofagasta adheridos a la Federación Nacional de Trabajadores Conductores de Chile comenzó a las cinco de la mañana de ayer. A esa hora, una decena de ellos se reunió en Pérez Canto con Pedro Aguirre Cerda para iniciar su paro y, como cuenta Luis Núñez, presidente de la federación, se unieron estudiantes y trabajadores de otras empresas -como el sindicato ferroviario- a apoyarlos. "Llegaron cerca de diez patrullas, el guanaco, Fuerzas Especiales y una fuerte represión contra los trabajadores que se estaban manifestando", dijo.
De acuerdo a información de Carabineros, los cerca de cuarenta conductores bloquearon el tránsito vehicular y ahí se utilizó el carro lanza agua, normalizando la circulación a las 6.30 de la mañana. En el incidente, un hombre quedó detenido.
La seremi de Transportes, Paula García, señaló que se monitorearon las principales vías de la ciudad y se vieron situaciones como personas lanzando miguelitos en las calles. "Nos compartieron imágenes de personas con capucha, personas sacando válvulas de los buses que estaban estacionados en las calles, lo cual provocó que estos vehículos no pudiesen salir porque tenían sus neumáticos desinflados".
Adhesión
A juicio de la seremi García, el impacto del paro fue "casi mínimo" y esa fue la percepción durante la mañana. Las cifras (entregadas por Adutax, gremio de los dueños de micros) señalaban que 600 de las 700 máquinas salieron a trabajar. Hubo líneas donde hubo más micros paradas que en funcionamiento, como la 109 (el 46% salió a trabajar) o la 111 (48% de cumplimiento). La 119 salió casi en su totalidad: el 94% de las micros estuvo en las calles.
A mediodía, los choferes adheridos al paro se reunieron en el sector del Huáscar, en el otro extremo de la ciudad. Ahí, Luis Núñez dijo que casos como el de las líneas 121 y 119 ocurrieron "porque amenazaron fuertemente a los trabajadores", comentó, agregando que "los trabajadores no tienen contrato de trabajo, les inventan un sistema de contrato de arriendo para evadir el tema de la sindicalización". Núñez mencionó que un chofer de la 119 estuvo a favor del paro pero le insistieron para que fuera a trabajar, lo habría hecho, y lo habrían despedido.
El dirigente criticó la represión policial ("andaban hasta con drones", dijo) y señaló que hubo muchos conductores que querían sumarse pero no pudieron. Pese a ello, sacaron cuentas a favor: "La ciudadanía entendió lo que pasa con el transporte público, entendió que los trabajadores están siendo sometidos, que no se les están entregando los servicios básicos de un trabajador".
Un conductor en paro, que no quiso dar su nombre por miedo a represalias, dijo que sin contrato trabajó los 28 días de febrero y que si fallaba un día, no le daban la subvención. "Los empresarios creen que los conductores no tenemos familia", dijo el chofer.
Adutax, en tanto, cifró el paro en un 31% de convocatoria. Sobre los desmanes, el presidente del gremio de dueños de máquinas Héctor Carvallo dijo a SoyAntofagasta que "Si hay algo que arreglar podemos arreglarlo, pero no podemos aceptar esas condiciones".
SEREMI LLAMÓ AL DIÁLOGO
La seremi Paula García dijo que el plan de contingencia frente al paro continúa, y llamó a ambas partes a sentarse a conversar. "Insto (…) a no cerrar las puertas, a mantener o tratar de iniciar un diálogo para solucionar este conflicto que en definitiva afecta a la comunidad". Los conductores tienen varios puntos en disputa con los dueños, que van desde la petición de que se terminen los contratos de arriendo, a terminar con multas a los conductores, rebajar las cuotas que deben pagar o tener cotizaciones previsionales por toda la remuneración, entre otros.
La Estrella


