Todos a ser parte de la Fiesta de la Ciencia
Actividad es abierta y se realizará entre el 4 y el 6 de octubre, nuevamente en la Plaza Bicentenario.
Lograr una democratización de la ciencia, es decir, que el conocimiento y el pensamiento crítico estén al alcance de todos, en los barrios y más allá de los laboratorios o universidades. Esa es la idea de esta actividad que se realizará en la Plaza Bicentenario en su cuarta versión.
"La Fiesta de la Ciencia" aterriza nuevamente en Antofagasta y esta vez en tres días: viernes 4, sábado 5 y domingo 6 (sólo por medio día) de octubre, en donde la comunidad podrá disfrutar nuevamente de una actividad en la cual la idea es aprender en familia con diversas especialidades científicas que se desarrollan desde esta región, como es el caso de la astronomía,astrobiología, energías, microbiología, ciencias del mar, y también se incluye a las ciencias sociales, las artes y cultura, todo de una manera entretenida.
La actividad es organizada por el equipo "Ciencia, Tecnología y Sociedad" de la Universidad de Antofagasta, el cual coordinada la doctora en microbiología Gladys Hayashida.
"Hemos logrado instalar este gran evento, en el sector en que se concentra la mayor población de Antofagasta. Porque el acceso a la información del conocimiento es un derecho de todos y lo más relevante es que se trata de conocimiento generado principalmente en nuestra región, con la participación de expositores locales que, a través de sus diversos trabajos, comunican ciencia de una forma entretenida, aplicada a la cotidianidad", comenta Gladys.
Toda la familia está invitada a ser parte de esta iniciativa, en cuya versión pasada se congregaron más de cinco mil personas.
Gladys Hayashida adelanta que hasta el momento son alrededor de 30 stands los que están confirmados con distintas exposiciones de temas científicos, históricos y culturales, espacialmente dando énfasis en el trabajo en ciencias que se realiza en la región.
Pero la gran atracción será una exposición sobre astrobiología, la que comprende 46 módulos en dos hélices, cubriendo 200 metros cuadrados, en donde a través de fotografías se entregarán datos importantes sobre el Sistema Solar y la vida en condiciones extremas, como por ejemplo, en el Espacio. Esta muestra ha sido desarrollada por destacados científicos como el astrónomo Eduardo Unda Sanzana, la microbióloga Cristina Dorador y el investigador de la NASA Alfonso Dávila.
Además de las exposiciones científicas, también se efectuarán presentaciones de agrupaciones artísticas y culturales.
"El acceso a la información del conocimiento es un derecho de todos".
Doctora Gladys Hayashida, coordinadora de la Fiesta de la Cien cia.
Día de la ciencia
"La Fiesta de la Ciencia" es una iniciativa que se enmarca en el "Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación", que se celebrará el domingo 6 de octubre. Es por ello que se decidió ampliar la actividad de la Plaza Bicentenario a medio día más, para así coincidir con esta fecha nacional. Y como parte de esta iniciativa -que se efectúa el primer domingo de octubre de cada año, desde 2018- es que las casas de estudio que son parte de la Red de Universidades del Estado de Chile abrirán sus puertas para celebrar la fecha a través de charlas científicas, laboratorios al aire libre, además de diversas actividades, a lo largo de las 18 universidades estatales del país.


