Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

"En la región contamos con 118 ventiladores mecánicos"

La seremi de Salud, Rossana Díaz, se refiere a la situación actual de la región para enfrentar el peak de esta pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Si bien la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial por el Covid-19 es compleja ante el esperado peak de contagios en las próximas semana, a lo que hay que sumar que se avecina el invierno y con ello las tradicionales enfermedades respiratorias de la temporada, la seremi de Salud, Rossana Díaz, es enfática en señalar que se está trabajando para enfrentar de la mejor manera la situación.

-A casi dos semanas del inicio del estado de catástrofe ¿Cómo evaluaría el trabajo que se ha realizado en la región, en base a las coordinaciones y también al número de personas contagiadas?

-Ojalá no hubiese habido ningún contagiado, pero nosotros vamos con un proceso bastante lento de casos. Eso es bueno. No hemos tenido una curva tan grande como tuvo la Región del Ñuble por ejemplo, o como tienen las comunas del sector oriente de Santiago, que es una curva muy drástica hacia arriba. Nosotros estamos en lo que se esperaba, pero sin grandes problemas hasta el momento.

Lo bueno de esta región es que se ha podido trabajar en conjunto entre el Gobierno Regional con los alcaldes, lo que ha sido una gran medida estas reuniones que se están realizando dos veces por semana, porque cuesta reunirse y tomar decisiones en conjunto, pero según mi punto de vista es una ventaja que otras regiones no tienen.

Creo que en Antofagasta todavía falta, pero en otras comunas la gente sí ha entendido. Falta que Antofagasta se pegue el remezón, pero si tú vas a María Elena, Mejillones o Taltal, da gusto cómo la gente cuida todos los protocolos. Realmente se nota que ha habido una toma de consciencia tremenda.

-¿Cuál es la proyección respecto a la situación en las próximas semanas, teniendo en cuenta que se avecinan las enfermedades típicas en temporada de invierno?

Hay que tener en cuenta que va a partir la influenza y un poco después los virus sinciciales que ya nos pasó el año pasado y partiría aumentando. De hecho, nosotros estamos recién en la etapa inicial. Ahora, hay que tener en cuenta, tal como lo dijo el ministro Jaime Mañalich, que esto va a estar en alza por lo menos hasta finales de mayo probablemente. Nos quedan por lo menos tres meses en los que tenemos que estar extremadamente atentos, estamos partiendo.

-¿Se estima entonces que más o menos por esa fecha se registraría el peak de contagios?

-Se espera que en mayo sea el peak de contagios y que nosotros comencemos a bajar en junio, pero estos pronósticos varían de un día para otro. Además que quizás aparece algo que puede evitar llegar a esos peaks, pero es relativo.

-Respecto al equipamiento e infraestructura médica en la región ¿cómo lo evalúa de cara al peak que se espera?

En nuestro último resumen teníamos 173 camas críticas en la región y contamos 118 ventiladores mecánicos, ahí estoy sumando privados y público en toda la región y el Ministerio está comprando más para poder reforzar en todo el país. Ya se hizo la compra y están en camino. El Servicio de Salud junto con el Gobierno Regional están armando un hospital de campaña, están preparando el hospital regional antiguo, o sea se están haciendo todas las estrategias para contar con un mayor número de camas en caso de que fuera necesario.

Las gestiones ya están, porque ustedes vieron armado el hospital de campaña y el tema eléctrico también se revisó en el Hospital Regional para instalar también camas ahí. O sea, no estamos esperando que pasen las cosas para iniciar el trabajo.

-¿Ya hay alguna fecha estimada para que comience a funcionar el hospital de campaña?

Es que ya está armado y estando armado se ponen las camas en el momento que sea. Se está revisando el tema de los gases como oxígeno, pero va muy adelantado y todavía no tenemos esa necesidad porque vamos a ir por etapas, habilitando las cosas de a poco, pero que no nos pille sin nada. Esa es la idea.

-Cuando usted menciona el número de ventiladores y camas críticas suma a ambas redes de salud. En ese sentido ¿cómo ha sido la coordinación con los recintos privados?

Excelente, porque nosotros partimos esta coordinación el año pasado cuando fue el tema de las lluvias en Calama. Entonces nosotros hicimos (grupos de) Whatsapp, tenemos constantes reuniones…la coordinación ha sido excelente y no tenemos ningún problema con la red privada.

-O sea, no habría problemas disponer de las clínicas si lo requieren…

Cuando sea necesario, por efectos de la alerta sanitaria, tenemos la facultad de hacerlo.

-En ese sentido también como lo mencionaba usted, está disponible entonces el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta…

Sí, está en la planificación en la parte de consultas que ellos tienen arreglado. Eso lo ve el Servicio de Salud pero ellos (UA) se ofrecieron muy amablemente. Incluso, el sistema de call center del Servicio de Salud va a contar con ayuda voluntaria de los profesores de la universidad que se ofrecieron, así que hay una excelente coordinación con la Universidad de Antofagasta y lo agradecemos.

-Seremi, ¿se podría referir a lo publicado por el sitio Ciper, en el que cuestionó que no se estaría respetando el protocolo para aplicar el test de detección Covid-19 y se estaría efectuando a sólo quienes presenten los síntomas o necesiten hospitalización, no así a quienes tuvieron síntomas leves y esto por una eventual falta de insumos?

Ellos más que todo, decían que no había materiales en el Centro Oncológico Norte (CON) para hacer los exámenes, lo cual nunca nos ha pasado. O sea, el día que nos hagan un sumario van a poder revisar y ver que jamás faltaron los insumos. Eso se lo digo porque uno trabaja con antecedentes que te pueden solicitar de Contraloría y eso está claro que sí hubo material.

Con respecto a las personas, el protocolo es muy claro: a todas las personas con síntomas de enfermedades respiratorias se les debe tomar el examen, pero lógicamente es criterio médico. Me refiero a que el médico es el que puede decir sí o no y en general los médicos han estado respetando los protocolos.

-O sea, hoy ¿se le ha hecho el examen a todos los que se debería?

Claro, porque las personas en las urgencias pasan a verse con médicos y él sí respeta los protocolos. Yo no tengo antecedentes o denuncias de un médico que no haya respetado los protocolos, hasta la fecha.

-¿Cuántos procesos de análisis se han tomado hasta la fecha?

El viernes yo hice un corte y se han tomado 409 para la región y se han aplicado más de mil porque nosotros somos para la Macrozona Norte. Muchos recintos toman exámenes (hospital, clínicas, laboratorios), pero análisis sólo en el CON y para toda la Macrozona Norte. Sin embargo, el Ministerio está instalando en Arica, en Iquique y en Copiapó, además de los que están instalando la UA y un privado se encuentra en etapa de prueba. Si llegamos a abrir todos esos, nuestros tiempos de espera para tener los resultados de los exámenes van a mejorar mucho.

¿Los insumos están disponibles?

Sí, están disponibles, pero hay una escasez mundial de insumos y por más que nosotros compremos se demoran en llegar desde China (hasta 10 días), pero ya están enviados todos los requerimientos y mientras tanto nos estamos batiendo con lo que va llegando y vamos repartiendo, por supuesto, con la primera línea con más material. Es decir, la gente del hospital es la primera en recibirlo y después recibimos el resto. A fines de esta semana tendrían que llegar.

¿Cuántas personas se encuentran en aislamiento obligatorio (cuarentena)?

Más de 600 en la región, porque la sospecha comienza empieza con síntomas y hay que tomar el examen. Muchos de ellos son asintomáticos y pasan los 14 días sin síntomas y andan bien, por lo tanto, con aislamiento obligatorio son alrededor de 600.

-¿Cuántos han incumplido la cuarentena?

Tenemos tres personas con sumario (hasta el lunes, fecha de esta entrevista) porque otras dos han dado las explicaciones o se han comprobado otras cosas. Pero estamos contentos porque hoy se hicieron 47 visitas y todos estaban en sus casas.

archivo
archivo
La seremi de Salud, rossana días, asegura que actualmente son 173 camas críticas en la región.
Registra visita