¿Cómo saber si se sufre de "agotamiento parental"?
Este trastorno relacionado con el estrés ha aumentado a nivel mundial durante la pandemia y puede provocar un distanciamiento emocional hacia los hijos.
La Estrella
Durante la pandemia se ha registrado un aumento importante de trastornos relacionados con el estrés y uno no tan conocido es el llamado "agotamiento parental" o "burnout parental". De acuerdo a los expertos, éste ha tenido un incremento a nivel mundial debido a que a las labores de crianza habituales se han sumado otras relativas a la educación de los hijos, las que deben cumplirse, en varios casos, al mismo tiempo que las tareas del teletrabajo.
El psiquiatra infantojuvenil y terapeuta familiar de la Clínica Indisa, Pablo Aranda, explicó que este problema "se desarrolla cuando los padres enfrentan altos niveles de estrés relacionados con la crianza, existiendo un desequilibrio entre las demandas y los recursos disponibles para enfrentar esas necesidades. Con respecto a los recursos, la situación de pandemia ha generado un fenómeno sin precedentes en la historia, que corresponde a la disminución del apoyo social tradicional, el de la familia extensa, de los abuelos, de los amigos, los que brindan un apoyo fundamental en la crianza y el cuidado de los niños".
¿cómo reconocerlo?
Aranda detalló que el "agotamiento parental" es similar a otros trastornos de estrés, sin embargo se diferencia en que es una condición que aparece en respuesta al estrés parental crónico e intenso. "Los padres que presentan este trastorno presentan un cansancio de tipo emocional, físico y psíquico relacionado con temas de la crianza, así como también, un distanciamiento emocional hacia los hijos y una sensación de incompetencia y desesperanza en su rol de padres", sostuvo.
Esta sintomatología es recuperable, y con un tratamiento y una actitud adecuada se puede sobrellevar y manejar. "Lo primero es tener una actitud compasiva con respecto a lo que se siente y lo que se experimenta, validando empáticamente las emociones, las preocupaciones, los temores, sin enjuiciarlos, entendiendo que se está haciendo lo mejor posible, dando lo mejor de sí, en una situación excepcional, sin precedentes, donde las demandas son altas y los recursos son cada vez más limitados. Esta actitud nos permitirá lidiar con la culpa, la vergüenza que genera la desconexión emocional, el agotamiento".
Estudios han demostrado que compartir con grupos de pares las experiencias de la crianza, tendría resultados positivos en el tratamiento. "La pareja, los amigos o los familiares, pueden ser espacios emocionalmente seguros y acogedores, siempre y cuando validen y no enjuicien las emociones, lo que de este modo, permitiría expresar y regular los sentimientos de culpa y vergüenza, así como también, proporcionarían un espacio de distracción, tan necesarios en este período".