Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cadem: 66% de las personas son usuarios activos de streaming

Los resultados también arrojaron que un 60% de las personas ven streaming a través de su celular.
E-mail Compartir

Andre Malebr+an/ Redacción - La Estrella de Tocopilla

Un estudio realizado por WOM y Cadem demostró que el streaming se ha convertido en la nueva forma de ver televisión, ya que el 66% de las personas ve contenido audiovisual a través de servicios de streaming, cifra que aumenta al 77% en los jóvenes de entre 15 y 29 años.

El 56% de los encuestados ve igual o más streaming que antes de la pandemia y pasan entre 1 y 2 horas diarias viendo streaming durante la semana, aumentando a 2 a 4 horas los fines de semana, especialmente durante la noche, después del trabajo, estudio y tareas del hogar (79%).

Rodrigo Baudrand, gerente de Mercado Hogar de WOM, señaló que "las plataformas de streaming han ganado terreno durante los últimos años y así también han cambiado las preferencias por los contenidos".

El estudio también destacó que el streaming es compatible con diferentes dispositivos, siendo la televisión el principal medio para ver streaming (85%). El 75% de este grupo declara que usa su celular al mismo tiempo que ve TV por streaming, principalmente para revisar sus mensajes y correos. Además, el 60% de los usuarios ve streaming a través de su celular, tendencia que se da principalmente entre los jóvenes. Un 44% de los encuestados afirma que el 5G ha mejorado la experiencia de streaming, ya que los videos cargan más rápido (62%), hay mejor calidad en la visualización (58%), se queda menos pegado (47%) y se pueden descargar archivos (37%).

En cuanto al consumo, las películas (85%), las series (83%) y los documentales (41%) son los principales contenidos de streaming. Un 58% de las personas considera que ver una película o serie es el mejor panorama, seguido por un 48% que quiere tener más tiempo para ver series y películas. El 72% de los encuestados afirmó que la imagen por streaming es mejor que la del cable tradicional, lo que explica por qué las personas están optando cada vez más por el streaming en lugar de la televisión abierta y pagada.

En cuanto a la geografía, la zona sur, en las regiones VI, VII y VIII, y XVI, consume más contenido a través de servicios de streaming y ve más contenido que antes en relación con la pandemia. Además, son quienes más se identifican como maratonistas de series y películas. Por otro lado, la zona norte, en las regiones IV y V, es donde se encuentra el grupo que consume más horas promedio (4 a 6 horas diarias) y también destaca por ver contenido durante la noche, después de las tareas diarias.

"Las plataformas de streaming ganaron terreno durante los últimos años y así también los cambios en las preferencias por los contenidos..."

Rodrigo Baudrand, gerente de Mercado Hogar de WOM

JOSÉ HUMBERTO CAMPOS /AGENCIAUNO
JOSÉ HUMBERTO CAMPOS /AGENCIAUNO
2/3 de los chilenos ya son usuarios activos de servicios de plataformas de streaming.
Registra visita

Abre fondo para fomento productivo en pesca y acuicultura artesanal

E-mail Compartir

Hasta el 15 de mayo próximo, los pescadores y acuicultores artesanales de la Región de Antofagasta pueden postular de modo individual u organizacional al programa territorial de Fomento Productivo y Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura por 726 millones de pesos, que impulsan en conjunto el Gobierno Regional de Antofagasta y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa.

La iniciativa apoya al sector pesquero artesanal para aumentar su capacidad productiva o comercial, a través de proyectos de diversificación productiva y de fortalecimiento organizaciones que brinden mayor estabilidad económica del sector.

El gobernador regional Ricardo Díaz explicó que la pesca artesanal es un oficio relevante en la zona y por varios años el Gobierno Regional apoya al rubro de la pesca artesanal a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). "La pesca artesanal es parte de nuestra cultura y nuestro progreso, y hoy es un pilar fundamental en el proceso de diversificación económica local y en la generación de fuentes de empleo, desarrollo social y seguridad alimentaria. El Gore y la administración que actualmente lidero mantiene su respaldo a este tipo de programas de fomento, porque tenemos la certeza absoluta que nuestros pescadores que trabajan día a día, en las 18 caletas ubicadas a lo largo de la costa regional, son un aporte real a nuestro territorio y su gente", subrayó.

FELIPE CONSTANZO / AGENCIA UNO
FELIPE CONSTANZO / AGENCIA UNO
el fondo otorgará recursos por 300 millones de pesos.
Registra visita

Pernoctaciones por turísmo presenta alza interanual en marzo

E-mail Compartir

Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico en Chile (número total de noches que las personas alojaron) llegaron a 1.596.202 en marzo de 2023, lo que implicó un aumento de 11,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Así lo revela la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana (425.266), con una variación de 6,9%, seguida de la Región de Valparaíso (204.374), con un alza de 17,9% respecto a marzo de 2022.

La tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue 43,1%, con una variación de 2,80 puntos porcentuales en doce meses.

archivo
archivo
resultados en ine.gob.cl.
Registra visita