Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con juego de mesa aprenden de la biodiversidad en Taltal

"Inframundo Kamanchaca" fue lanzado por ONG para difundir el conocimiento de la flora y fauna de la zona.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

"Inframundo Kamanchaca" es el nombre de un juego de mesa con el cual la comunidad podrá aprender de la flora y fauna de Taltal, una iniciativa que fue presentada para entregar datos de la biodiversidad de la zona, como las especies que habitan Cerro Perales, el cual está ubicado cerca del centro urbano de dicha comuna.

El juego ha fue desarrollado y puesto en marcha por la ONG Taltal Sustentable, cuya representante María José Hinojosa, resaltó la importancia de difundir el conocimiento sobre estas especies y su relevancia para la humanidad.

"Es esencial informar a la comunidad acerca de las especies que habitan aquí y su impacto en la conservación del entorno que compartimos. Una comunidad informada puede generar acciones poderosas en favor de la naturaleza que nos rodea", dijo.

El proyecto involucró actividades de educación ambiental sobre biodiversidad y capacitaciones en el uso del juego, las que fueron dirigidas a docentes y estudiantes de sexto básico de escuelas municipales locales, como es el caso de los establecimientos "Victoriano Quinteros Soto," "Alondra Rojas Barrios," "Víctor Hugo Carvajal Meza," y "Paranal" de Paposo.

El seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, destacó la importancia de este juego interactivo, señalando que "de manera atractiva, captura la atención de los niños y niñas, permitiéndoles conocer y aprender sobre la flora y fauna de Taltal y valorar nuestro medio ambiente."

El juego fue desarrollado en colaboración con la escuela "Victoriano Quinteros Soto" y financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

"Inframundo Kamanchaca" consta de un tablero que representa los cuatro ecosistemas principales de la costa de Taltal y los caminos que los jugadores y jugadoras deben recorrer.

Durante el juego, los participantes registran la flora y fauna, aprenden los nombres comunes y científicos de cada especie, exploran los ecosistemas que habitan y comprenden su estado de conservación, así como sus características generales.

Además, esta iniciativa refuerza la reflexión sobre el impacto del ser humano en la conservación de la biodiversidad. El objetivo es alcanzar 40 puntos para ganar.

Para presentar el juego la ONG organizó un torneo en la Biblioteca Pública "Sady Zañartu," con la participación entusiasta de 36 alumnos y alumnas de las escuelas básicas de la comuna. Al término de dicha actividad se premió a nueve ganadores y ganadoras.

El alcalde, Guillermo Hidalgo, también estuvo presente en este evento y celebró la iniciativa: "Es extraordinario encontrar la forma de aprender jugando y de poner en valor uno de los atributos más significativos de la comuna: su rica biodiversidad y su inestimable riqueza natural".

para presentar el juego se realizó un torneo en la biblioteca sady zañartu, en donde participaron cerca de 40 escolares.
Registra visita

Estudiantes montaron estructuras de viento en Playa Llacolén

E-mail Compartir

Dos megaestructuras de viento -una especie de órgano y un tinglado con telas de colores- fueron armados y montados este fin de semana en la playa Llacolén, ubicada en la costa sur de Antofagasta.

Estas creaciones fueron construidas por los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) con el objetivo de ir interiorizándose respecto al manejo de los materiales de construcción.

El proceso contó con la asesoría de tres académicos de la disciplina mencionada, provenientes de universidades de Turquía, Polonia y Países Bajos, ocupando toda la semana anterior en armar las estructuras en los patios de la Escuela de Arquitectura UCN, para luego trasladarlos y montarlos el pasado fin de semana en la playa.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura de la UCN, José Guerra, dijo que "esto lo llamamos ejercicio integrado, que es una propuesta curricular que tenemos en la estructura de la carrera, la cual hace años no lo hacíamos debido a la pandemia. Quisimos retomar ahora para que los estudiantes se reencantasen con el hacer, el construir con sus manos. Por tanto, una parte importante de la arquitectura es esa, y como está todo tan digitalizado, han ido olvidando la interacción de los materiales".

Los académicos de universidades extranjeras que fueron invitados a la actividad fueron Mauricio Morales Beltrán, de la Yasar University de Turquía; Peter Eigenraam, de la Delft University of Technology de los Países Bajos; y Jerzy Latka, de la Wroclaw University of Science and Technology de Polonia.

cedida
cedida
en esta iniciativa participaron universidades extranjeras.
Registra visita