Sigue el trabajo para la implementación de SLEP en Antofagasta
Fue presentado el director ejecutivo del SLEP de la región y desde Amunochi se declararon en estado de alerta.
Redacción
Esta semana fue presentado el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, Alejandro Tapia Carvajal, quien tuvo reuniones con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y la seremi de Educación.
En la reunión indicaron en que el SLEP de Antofagasta será el más grande del país por lo que es importante la colaboración de todos los actores para que el proceso de traspaso de la educación municipal se realice con total normalidad.
En relación a esto, la secretaria ejecutiva de CMDS, Belguin Cisternas, indicó que "partimos hace dos años entregando información por lo que estamos muy bien posicionados como Corporación y Municipalidad porque estamos al día en lo que se nos ha solicitado. Ahora estamos solicitando una planificación, este año viene la actualización de algunos datos y el próximo año seguiremos avanzando en otras materias. Debemos saber cómo vamos a trabajar, esto se acerca, estamos a dos años de este traspaso en 2026 y es importante que estemos en comunicación para que el traspaso sea exitoso".
En tanto, Tapia indicó que una de las tareas del SLEP será fortalecer y hacer crecer la educación pública.
"Tuvimos un encuentro muy fructífero y de mucha disposición del alcalde con su equipo de la Corporación. Estamos contentos y hemos coincidido en el hecho de hacer del SLEP de Antofagasta el mejor de Chile, que le sirva a las familias, a los niños y niñas de la comuna. Que eleve el nombre de la ciudad como una comuna que ha hecho muy bien su tarea de conservar la educación pública", manifestó.
Alerta
La puesta en marcha del SLEP no ha sido fácil. De hecho, la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), manifestó su preocupación ya que indican que aún no se han resuelto los problemas que determinaron su postergación.
"El ministerio de Educación, en una breve reunión, se inclinó por postergar la implementación de los SLEP en Santiago ante el requerimiento de los municipios de Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina, justificado en que la programación de entrada en vigencia no afectaría la decisión de implementarlos. En cambio, las comunas asociadas a Amunochi, fueron escuchadas con impresentable lentitud, a pesar del antecedente relativo a la crisis educativa que ha significado el SLEP en la Región de Atacama", señalaron en un comunicado.
Además, expresaron que "después de varios meses de reuniones, con idas y venidas al ministerio de Educación y al Congreso, los Alcaldes y la Alcaldesas de las comunas de la Región de Antofagasta lograron postergar la implementación del SLEP Licancabur, recién en diciembre del año 2024".
Por otra parte, Amunochi expresó que están con la Educación Pública pero "reiteramos también que la transición desde la educación municipalizada a la educación pública se debe realizar correctamente, lo cual implica no poner en riesgo el derecho a una educación de calidad".
Es por esto que piden que se frene la implementación del SLEP hasta que se resuelvan todos los problemas que, según Amunichi, presenta.
"Ante la necesidad de postergar el SLEP hasta que se resuelvan los temas que aún no tienen respuesta, como Amunochi nos declaramos en estado de alerta", finalizaron.
La Estrella de Antofagasta