Jóvenes visitaron EE.UU. y ahora realizarán sus proyectos astronómicos
Un reloj solar, un sitio web de difusión y una antena a base de material reciclado, son las iniciativas de este grupo de San Pedro de Atacama.
Redacción - La Estrella
Un reloj solar con cosmovisión indígena, un sitio web de difusión científica-astronómica y antenas parabólicas creadas con material reciclado, son parte de las iniciativas que dos alumnos y un profesor del Complejo Educacional Toconao en San pedro de Atacama desarrollarán durante el próximo año, tras haber viajado a Estados Unidos a través del programa Observatorios Gemelos y Ciudades Gemelas de AUI/NRAO, socio norteamericano del telescopio ALMA.
Esta iniciativa corresponde a un programa de intercambio para alumnos de educación media y sus profesores, buscando así aprender y potenciar las prácticas de enseñanza en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
En esta oportunidad, la experiencia la vivieron jóvenes de San Pedro de Atacama y a la vez de la región estadounidense de Socorro, donde la idea fue también resguardar el patrimonio cultural de las respectivas raíces atacameñas y de los indios Navajo.
Proyectos
La joven Camila Pérez de primero medio fue una de las seleccionadas con su proyecto de reloj solar, además de convertirse en la mejor exponente para promover la equidad de género en las ciencias y motivar a las niñas en esta senda.
Su iniciativa consistió en la instalación de un reloj solar junto al colegio, incluyendo en él las constelaciones bajo una cosmovisión atacameña.
"Mi reloj solar estará ubicado en el pueblo de Toconao y a través de él vamos a comparar elementos de la astronomía ancestral de San Pedro, cosmovisión y lengua de la cultura Likan Antai, y la astronomía actual, considerando constelaciones con diferentes nombres. El proyecto está inspirado en un lugar donde los niños puedan interactuar, donde se pueda ir a aprender desde la tradición y desde la ciencia", añadió Camila, quien además destacó la visita que realizó a la Escuela de Magdalena (Socorro, Estados Unidos) y las antenas del observatorio Very Large Array en Nuevo México.
Otro de los que vivió la experiencia fue Simón Contreras de 17 años, con vocación en las ciencias físicas con mención en astronomía y quien comenta que su idea es crear un sitio web para acercar a la ciencia a los más jóvenes: "eso nace a raíz de que yo creo que si no hay motivación o enlaces con la ciencia, a la larga el interés decae. Parte importante de la ciencia es la divulgación de la misma".
Simón comenta que fue una experiencia emocionante de principio a fin, ya que además de no haber viajado antes al extranjero, pudo conocer lugares sorprendentes y gente muy experta, tanto en tecnología, astronomía e ingeniería como en cultura Navajo.
"Ahora comprendo ciertas similitudes a la luz del concepto de ciudades gemelas, al tener las mismas herramientas culturales con bastante influencia del Sol, el desarrollo de la agricultura y la conexión del ser humano con el entorno".
Finalmente el profesor de matemática, Felipe Lizana, también fue uno de los ganadores del programa por su proyecto de taller con para crear antenas parabólicas con material reciclado, buscando así que permitan mejorar la conexión de wifi y que actúen como emisoras y receptoras de señal.
El profesional señala que esta experiencia "fue una oportunidad increíble aprender de otros docentes la enseñanza en sintonía con la astronomía y la cultura indígena, y así aprovechar de regreso estas novedades en ferias científicas, expo matemática y otras instancias de nuestro colegio".
El programa de intercambio continúa en marzo próximo con alumnos de Magdalena, que visitarán Toconao y el observatorio ALMA, ubicado en el Llano de Chajnantor.
"Fue una oportunidad increíble aprender de otros docentes la enseñanza en sintonía con la astronomía y la cultura indígena"
Felipe Lizana, profesor de Toconao


