Antofagasta y Calama tienen tasa de positividad sobre el 43%
Infectólogo de la Seremi de Salud entregó dichas estadísticas, señalando que la capital regional tiene el índice más alto.
Ricardo Muñoz Espinoza
Diariamente, el ministro de Salud Enrique Paris entrega en sus reportes el porcentaje de positividad, el cual se basa en la ecuación que considera el número de exámenes PCR procesados y aquellos que resultan con la enfermedad Covid-19 confirmada.
Esa cifra a nivel país en su promedio semanal llegó ayer al 24%, un dato que tiene bastante relevancia ya que sustenta la idea de la autoridad central de una "leve mejoría" durante esta pandemia, pese a que en la Región de Antofagasta la realidad es diametralmente opuesta.
Si bien recientemente el intendente Edgard Blanco comenzó a añadir en su reporte diario el porcentaje de positividad a nivel regional, hasta ayer no se conocía ese índice para el caso de las comunas más afectadas: Calama y Antofagasta. Esto porque en la información que entrega el Gobierno Regional se informa de los casos positivos en cada comuna, lo que no ocurre en cuanto al número de exámenes procesados y sólo se considera ese dato a nivel regional.
Antofagasta y Calama
El reporte diario regional de la jornada de ayer incluyó la participación de Javier Mena, infectólogo de la Seremi de Salud, quien señaló que Calama registró el lunes 6 de julio una positividad de 43% y que Antofagasta supera esa estadística en dos puntos porcentuales, es decir estaría en el 45%.
Respecto a la causa de esa cifra tan alta, Mena señaló que se debe a que "quedamos justo en la etapa más álgida de la epidemia y el porcentaje tiende a subir. El desafío es disminuir ese porcentaje a 10%".
En cuanto al resto de las comunas de la región, el profesional detalló que no se pueden comparar, ya que "el número de exámenes PCR es mucho menor. Estamos hablando que ayer (lunes) se tomaron seis exámenes en Tocopilla, de los cuales cinco o seis salieron positivos y entonces estaríamos hablando de positividades muy altas. Lo único comparable es Calama y Antofagasta. Las otras comunas no entran en competencia".
En tanto, el lunes el intendente Blanco señaló que el porcentaje de positividad regional de ese día alcanzó el 33,7% y el domingo el 30%.
Sin embargo, esa estadística fue de 39% y 40% respectivamente, cálculo que se obtiene en base a la información entregada por el Gobierno Regional.
Desde Gobierno informaron que esos índices de positividad correspondían al de la más reciente semana epidemiológica (que el Minsal cuenta de domingo a sábado y la última se extiende desde el 28 de junio y hasta el 4 de julio).
Sin embargo, ese periodo alcanzó un 39% y las dos semanas anteriores registran un 44,2% y 43,3%, dejando a todo junio con un promedio de 39,7%.
Si se considera la semana regular, es decir de lunes a domingo, la pasada tuvo una positividad de 38,3%, nuevamente más puntos porcentuales que los informados por la autoridad.
Discrepancia
Consultado el epidemiólogo Javier Mena sobre por qué pueden ocurrir estas discrepancias, señaló que todo "va a depender del tramo que vamos a considerar. A mediados de marzo teníamos una positividad cercana del 5%, porque hacíamos muchos exámenes y salían muy pocos positivos. Si tomamos el global desde que partimos con las primeras PCR, llegamos en porcentajes cercanos al 30%. Si nosotros consideramos el día de ayer estamos sobre el 40%, incluso si tomamos la última semana vamos a estar sobre el 40%. Por eso es importante que cuando se habla de positividad es saber en qué periodo".
"Todo depende de para qué se quiere la información. Si queremos evaluar las estrategias de ayer, sacamos la positividad diaria. Si queremos ver cómo ha funcionado las estrategias de las cuarentenas no podemos evaluarlo en forma diaria, sino que bisemanal o cada cuatro semanas. Todo depende de para qué queremos el dato, hay que traducir la información a un contexto", añadió, agregando que generalmente para efectuar una evaluación se realiza a través de semanas.
Finalmente, dijo que se requieren entre 21 y 28 días desde que se inicia una cuarentena para evaluar su impacto en la curva de contagios y saber si es que fue efectiva o no.
Antofagasta estuvo durante 24 días en confinamiento y Calama mañana cumplirá un mes, cuatro semanas, por lo que durante los próximos días ya se tendrían los resultados de esta evaluación en la capital de la Provincia El Loa.
"Esta semana deberíamos tener cuáles fueron los efectos de la cuarentena", señaló.
rmunoze@estrellanort.cl