Servicio nuevo: ministro adelanta cómo será la llegada de buses eléctricos
El titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explicó los detalles del arribo de la flota de 40 de este tipo de máquinas y que comenzaría a operar hacia fin de año en Antofagasta. La idea es unir la Chimba y el Campus Coloso de la UA.
En el año 2010 la cantidad de vehículos motorizados registrados en la comuna de Antofagasta era de 68 mil 693 pero al 2021 el número se incrementó a 102 mil 854, lo que significa un aumento del 49,7% en 13 años, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por ello es que se busca incentivar el uso del transporte público y al mismo tiempo reducir la huella de carbono, razón por lo cual Antofagasta será la segunda región después de Santiago que tendrá el arribo de buses eléctricos para el traslado de pasajeros.
La iniciativa es parte de un proyecto de Gobierno que apunta al 2035 como el año en que en Chile se vendan únicamente vehículos eléctricos impulsados por energías renovables.
Hace algunos días el ministro de Transportes y Telecomunicaciones estuvo en Antofagasta junto al Presidente Gabriel Boric para participar en diálogos que promuevan el uso del hidrógeno verde y la electromovilidad en el país. Fue entonces, cuando aprovechó de adelantar cómo será el servicio de esta nueva flota de 40 buses eléctricos que comenzarán a operar en Antofagasta hacia fin de año.
"Este primer servicio de buses eléctricos fuera de Santiago, operará entre el sector La Chimba y el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta. Está construyéndose el electroterminal -en el sector norte-, la empresa que operará esos buses es local (Green Energy) y eso nos pone contentos de dar pasos claros en el sentido que el país necesita", comentó Muñoz.
La autoridad agregó que se estima que los buses lleguen desde China a mediados de este mes, dependiendo de las condiciones marítimas y que además "nos van a permitir ofrecer una frecuencia atractiva (alrededor de 15 por cada 40 minutos), y su recorrido comienza en La Chimba, optando por Bonilla, tomando Avenida Pedro Aguirre Cerda, y la idea es poner unir el norte y el sur de la ciudad de la manera más expedita posible", cubriendo así trayectos más directos.
Conexión Wifi, puntos para puertos USB, aire acondicionado, piso plano para el acceso de personas en situación de discapacidad, cámaras interiores y exteriores para mejor visibilidad del conductor en los puntos ciegos del trayecto y de esta forma prevenir accidentes viales, además de otras mejoras como una autonomía de carga de 170 kilómetros, son parte de las principales características de estas máquinas.
Otro de los aspectos que aclaró el ministro de Transportes es que esta flota de 40 buses eléctricos no reemplazará a las tradicionales micros que hoy se encuentran operativas y que funcionan en las diversas líneas del TransAntofagasta, sino que se trata de un servicio nuevo, otra alternativa de movilización pública.
En cuanto al terminal de carga que se encuentra ubicado en La Chimba y que cuenta con un avance del 50% en su construcción y 22 cargadores, Muñoz dijo que "es una infraestructura fundamental", añadiendo que "lo importante es que la experiencia que hemos ganado en Santiago permite que en las regiones podamos avanzar más rápido, porque las empresas operadoras van entendiendo cómo poder diseñar los tipos de terminales del modo más efectivo posible, el cuántos buses se podrán cargar simultáneamente. Es decir, hay un aprendizaje del cual las razones podrán sacar partido".
Se estima que hacia el 2040 todos los buses de la locomoción colectiva del país sean eléctricos.