Foto denuncia: Basura en la ciudad
@gabipuma9 subió esta foto a Twitter para señalar: "Toda la ciudad sucia y a nadie parece importarle... Nadie pierde la pega y nadie renuncia. Es un asco #Antofagasta, autoridades pencas".
@gabipuma9 subió esta foto a Twitter para señalar: "Toda la ciudad sucia y a nadie parece importarle... Nadie pierde la pega y nadie renuncia. Es un asco #Antofagasta, autoridades pencas".
La imagen grabada desde la cabina de un camión muestra el momento que un niñito cruza solo la Avenida Grecia entre todos los vehículos circulando. Los padres deben tener más cuidado con sus hijos.
Señor director:
La primera semana de agosto marca la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que, en su versión 2023 enfatiza la importancia en la relación lactancia materna y trabajo, permitiendo abordar y conversar sobre los derechos esenciales de la maternidad que apoyan la lactancia materna: permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, idealmente más de 6 meses, y adaptaciones en el lugar de trabajo posteriormente.
Hacer que la lactancia materna en el trabajo funcione, ¡hace que las sociedades funcionen! La lactancia materna aporta beneficios vitales para la salud y la nutrición de los niños, con repercusiones positivas a lo largo de toda la vida, y contribuye a la salud de la población -y de la mano de obra- en el futuro.
Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo: en el mundo, más de 500 millones de mujeres trabajadoras carecen de disposiciones básicas en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo.
Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar y esto es parte de lo que conocemos como conciliación entre la vida laboral y familiar. El apoyo a la lactancia materna es posible independientemente del lugar de trabajo, el sector o el tipo de contrato.
Dra. Karla Rubilar Barahona
En agosto se celebra a nivel mundial el Mes del Corazón, instancia orientada a concienciar sobre la importancia de adoptar conductas saludables y prevenir enfermedades cardiovasculares, como el temido infarto agudo al miocardio que afecta a un gran número de personas en Chile, y que según el Ministerio de Salud (Minsal), se encuentra entre las principales causas de muerte en el país, ubicándose muy cerca del accidente cerebrovascular y el cáncer. El síntoma principal y más reconocido de un posible infarto es el dolor torácico, que generalmente se localiza en el centro del pecho. Aquellos que lo sufren lo describen como una opresión, una sensación de tener una pata de elefante presionándoles el pecho, o incluso una sensación de muerte inminente. Además, este dolor puede irradiarse hacia la espalda, la mandíbula y el brazo izquierdo.
En el caso de las personas con diabetes mellitus, en ocasiones pueden presentar dolor abdominal en lugar del típico dolor torácico. Por lo tanto, es crucial que los pacientes consulten de inmediato a su SAPU, Cesfam o servicio de urgencia hospitalario. Es alarmante saber que cada 20 minutos una persona fallece en Chile por enfermedades del sistema circulatorio.