Desarrollan diligencias en Mina La Veleidosa
En el marco del Plan Nacional de Búsqueda, donde estuvo el ministro de Justicia y familiares de las víctimas.
Pablo Mamani/Redacción
En el contexto del Plan Nacional de Búsqueda se desarrollaron nuevas diligencias en la Mina La Veleidosa de Tocopilla, con el objetivo de esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte y destino final de personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura (1973-1990).
La acción fue decretada por el ministro en visita extraordinaria Sergio Troncoso y contó con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, los representantes de la Agrupación de Víctimas de Tocopilla y del Sitio de Memoria de La Providencia, cumpliendo así el mandato del Plan Nacional de Búsqueda de propiciar la participación y acceso a la información de los familiares en todas las etapas de la búsqueda.
Diligencias
Esta diligencia surge a raíz de la querella interpuesta por el Programa de Derechos Humanos en 2023 para dar continuidad a las acciones realizadas a principios de los años 90, y se realiza en favor de las víctimas de los delitos de inhumación y exhumación ilegal: Claudio Rómulo Tognola Ríos, Luis Orocimbo Segovia Villalobos, Carlos Miguel Garay Benavides, Agustín de la Cruz Villarroel Carmona, Luis Alberto Gómez Cerda, Vitalio Orlando Mutarello Soza y Manuel del Carmen Muñoz Cornejo.
Anteriormente, en 1990, una investigación realizada por el magistrado Jorge Cortés Monroy del Primer Juzgado del Crimen de Tocopilla (Rol N°3.231-1990), concluyó que la mina habría sido dinamitada e incendiada en sus entradas y galerías.
Sin embargo y pese a la precariedad de los medios utilizados en dicho tiempo, se logró encontrar restos de cuatro víctimas.
Acciones
En La Veleidosa también estuvo presente la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Antofagasta, Trissy Figueroa; la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rachel Cortés; la jefa del Programa de Derechos Humanos, Paulina Zamorano; y la directora del Servicio Médico Legal, Marisol Prado, además de integrantes del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) y de la ONG Rescate Atacama.
Esta última organización tuvo a cargo la exploración total de la mina, iniciada en 2024, y que consistió en la inspección, toma de medidas y determinación de puntos de anclaje para la instalación de escaleras al interior del pique de la mina, permitiendo así el descenso seguro para las tareas específicas de búsqueda, las que por ahora finalizaron sin resultados positivos.
Marcelino Bruna, jefe de operaciones de la ONG Rescate Atacama, explicó que "logramos alcanzar los 220 metros de profundidad, sin embargo, con la caída de material no pudimos mantener la comunicación con los rescatistas que estaban dentro y por un tema de seguridad, decidimos suspender la diligencia".
De todos modos, la investigación continuará y ONG Rescate Atacama en las próximas semanas nuevamente deberá establecer un sistema de descenso y ascenso fijo y seguro para que el personal especializado pueda recoger evidencias desde el sitio de interés.
"El Presidente elaboró y participó en esta política pública que es fundamental para nuestro gobierno, que se conecta con la conciencia propiamente tal de nuestro país, de nuestra historia, de nuestra memoria. Lo que queremos es que el Plan Nacional de Búsqueda ayude a sanar heridas tan profundas que tiene nuestra sociedad (...) No puede ser que tengamos todavía 1.469 personas detenidas desaparecidas y por lo mismo se está haciendo este esfuerzo. Se están desarrollando diligencias en muchos sitios. Tenemos mucha esperanza de que podamos, ojalá, tener hallazgos concretos. Y si no, poder cerrar capítulos también, de que se hicieron todos los esfuerzos posibles, que el Estado puso todo lo que tenía para ir cerrando capítulos", expresó el minitro de Justicia, Jaime Gajardo.
2023 se interpuso querella por el Programa de Derechos Humanos, lo que incidió en las diligencias.
220 metros de profundidad se alcanzaron en los trabajos del 2024 en Mina La Veleidosa.
La Estrella